Hace dos años justos publiqué el post Por qué el trail running será olímpico en 2024. El que dio el salto olímpico fui yo, ni que decir tiene, era una mera suposición sin base... pero casi acierto, y lo confirmó bastante tiempo después Juan Carlos Granado (responsable del trail running en la RFEA): París 2024 estuvo bastante cerca de ser la sede de la primera carrera de trail olímpica.
A raíz de un tuit de Albert Jorquera y dada la limitación de espacio de aquella red social, pero sobre todo porque es un tema recurrente cada cierto tiempo y ahora que estamos en plenos Juegos me animo a escribir. Disiento en el tuit pero entiendo el porqué de la preocupación, se viene hablando de la "prostitución" del trail si pasa a la esfera olímpica desde hace mucho y recuerdo varias referencias al tema, una de ellas una entrevista de iRunFar a Greg Vollet que comenté en su día. Vayamos con otro salto olímpico mío, Van der Poel approves.
Como dije hace dos años con el símil del meteorito... va a ocurrir, queramos o no. Lo que no sabemos aún es el cuándo y el cómo. Bueno, casi, Granado ya dijo que iba a ser un "cross" de 20 km (¿y +1000 m?). ¿Por qué no lo ha sido en París y sí tiene más posibilidades en Los Ángeles? Aparte de razones propias del olimpisimo, coste, sedes, COI o de colisión con otras nuevas disciplinas, aduzco una razón interna de este deporte para que no lo fuera en París: el deporte a nivel federativo (World Athletics, se entiende, y federaciones nacionales de atletismo) está verde, se está poniendo el turbo claramente, pero entre pandemias y, lo que entiendo, rigideces internas la cosa va más lenta de lo pensado y desde fuera se le debe ver como que necesita tiempo... ¡es que aún no se ha hecho un mundial "como dios manda" (unificado) como para ser olímpico! En definitiva, dar tiempo a definirlo correctamente, unificar reglamentos, distancias, saber qué se quiere y realizar el "embudo" clasificatorio, hacer campeonatos atractivos nacionales, continentales y mundiales, y preparar a la nueva generación de corredores (pero también organizaciones, aficionados, federaciones, centros de alto rendimiento, etc.) que esta disciplina requerirá. Y si dentro de la propia federación tienen dos asociaciones o el caso de España con dos federaciones a dentelladas, como para que merezca el estatus de olimpismo. No procedió y se entiende.
Como conozco el mountain bike (y algo el triatlón) y como es un espejo en el que mirarse, sirva/n éste/estos como ejemplo. Lo primero, rompámonos la camisa ya y dejemos de marear la perdiz, porque nos la vamos a querer romper pero cuanto antes lo asimilemos mejor. Una vez superemos la fase de negación y de los aspavientos, lo segundo, al igual que los deportes citados, habrá un antes y un después pero sabiendo que se ha mantenido buena parte de su esencia, así que no seamos pesimistas, los más puristas todavía se flagelan con algún tema concreto pero lo que se decida, si no se falla por mucho, marcará un antes y un después pero será trail.
El mountain bike en modalidad rally (o cross country como se le llamí después) nunca ha sido en montaña, siempre ha sido a vueltas y han sido carreras razonablemente rápidas y con poca técnica, semiurbanas o en torno a pistas de esquí no mucho mejores en cuanto a lo que algunos tienen en la cabeza como mountain bike. La distancia olímpica de triatlón ya existía antes de los Juegos Olímpicos y sólo cambia el drafting, poder chupar o no rueda. Lo único que hizo la inclusión de ambos deportes en los Juegos fue especializar estas especialidades pero han mantenido su personalidad y ha desarrollado o dejado crecer otras disciplinas paralelas. Repito, especialidades, porque tanto el mountain bike como el triatlón crearon especialidades nuevas, para las cuales los deportistas se tuvieron que preparar (o la selección natural lo hizo), adaptar métodos de entrenamiento, que los centros de alto rendimiento trabajen con esa nueva especialidad en mente, etc. ¿Será el tral diferente? No lo creo.
En el mountain bike el desarrollo de otras disciplinas, competitivas o no, como trail, maratón, eléctricas, enduro, carreras non stop o etapas da una idea de la salud de la actividad, y la parte más competitiva del rally se ha ido perfilando hacia un tipo de actividad "separada" e hiperespecializada que ha encontrado su hueco y ha ido evolucionando, a mejor en los últimos años según mi opinión, en cuanto a espectáculo, autodefinición y reconocimiento del deporte y los deportistas. El rally a nivel internacional (Copa del Mundo) está conformado por pruebas razonablemente fijas, con importantes inversiones de entrada, circuitos técnicos, una gran cobertura mediática de Red Bull TV detrás, héroes propios e "importados", interés de la industria y bastante elitista. De unos años para acá el rally se ha "radicalizado", mucho más técnico, lo que supone un portazo en la cara a quien no la tenga, pero es que el mountain no es ciclocross ni cualquiera sólo con patas fuertes debería de arrasar en otro deporte que no es el suyo. Lo importante, goza de una buena salud, visto desde fuera.
El triatlón olímpico y sus competiciones mundiales son otro epítome del elitismo y la hiperespecialización, carreras que pagan unos cánones de entrada fuertes, organizaciones potentes, sedes estables, gran nivel deportivo y deportistas reconocidos y apreciados. "Sólo" supuso un cambio en el deporte la supresión del drafting en el sentido de que la bici dejó de tener bastante importancia y lo es de nadadores y corredores.
¿Ambos deportes han cambiado? Sí, pero fundamentalmente esas especialidades. ¿A peor? Diría que no. ¿Le ha aportado el olimpismo a estos deportes? A las subespecialidades que disputan las modalidades olímpicas, por supuesto, hay una panoplia de deportistas, técnicos y demás entorno que las mueve la maquinaria olímpica sin la cual no existiría, o al menos no tan remunerada. ¿Y al resto del deporte? Sí en el sentido de reconocimiento y visibilidad pero se ha desarrollado paralelamente, sigue habiendo Ironman, olímpicos con o sin drafting, acuatlón, duatlón y todas las variantes imaginables, y en el mountain rallys sencillos, carreras más o menos largas, etapas, maratón, descenso, enduro, eventos de megasaltos... y todos tan felices comiendo perdices. ¿Es esperable algo parecido en el trail running? Sí, creo que es razonable pensar que sí.
Un "cross" de 20 km con desnivel se antoja algo light para los más aguerridos pero son formatos espectaculares, televisables y no contravienen la esencia del trail running necesariamente, si se hacen bien. ¿Admitiríamos vueltas? ¿Tres de siete por ejemplo? Hombre, no es lo deseable pero siendo una disciplina separada, no le veo grandísimo problema. ¿Será artificial? Posiblemente. O mejor dicho, no me extrañaría. No menos artificial que una pista, un kilómetro vertical por un cortafuegos o por una vía de tren abandonada (La Fouly). Las pistas, la inmensa mayoría de los senderos, los cortafuegos, las pistas de esquí, las zetas de un paredón, los funiculares o las cuerdas tienen de natural lo que yo te diga. O que te hagan vadear un río con un puente al lado. Al final la artificialidad es algo subjetivo y depende de cada uno dónde ponemos la vara de medir. ¿Merece la pena? Pues como ni tú ni yo lo vamos a decidir, básicamente me la pela. ¿Es "prostituir" el trail? Habría que preguntar a los mountain bikers o triatletas si se han prostituido sus respectivos deportes, no llueve a gusto de todos nunca, pero tras tirar la camisa rasgada... pues hombre, miremos adelante y que se haga lo mejor que se pueda, pero no, si se hace con cabeza no veo que sea una prostitución. Eso sí, que nadie vaya de salvapatrias porque no, fui crítico con Vollet por eso, hay muchas visiones de este deporte y la mía no tiene que ser mejor que la tuya. Abogaría, de hecho, por ser más constructivos y que la gente que puede estar cerca del poder no intente coger el timón motín mediante, ni que diga hacia dónde ir si no eres el navegante, pero creo/espero que se escuche a las distintas partes y se tengan en cuenta las opiniones.
El trail tiene el problema de lo amplio que es, básicamente lo es todo que no sea asfalto, tartán y cross. Podría ser un coladero. Tras algún experimento y pasados algunos años de consolidación y confluencia de corrientes de pensamiento entiendo que el trail running olímpico podría sería:
- 20-30 km, sin distancia fija (tipo maratón y por debajo de ésta), em gustaría que se acercara más a los 30,
- +1000-2000 m,
- debería de incluir zonas técnicas sí o sí, de manos o de dientes, tanto en subida como en bajada (la propuesta de Kilian de asignarles un coeficiente de dificultad técnica cobra más sentido aún aquí),
- bosque y zonas peladas (para filmar más fácil), zonas de piedra,
- zonas naturales y artificiales (lo veo "inevitable"),
- pistas, bastante sendero y alguna zona 'off road',
- entre una y tres vueltas.
Coincide algo-bastante con las carreras WMRA, ¡sorpresa!, o con la subdisciplina que pretende hacer UTMB en sus carreras/eventos (recuerdo que son cuatro distancias, una de ellas de 20 km, ¡sorpresón!... y recuerdo también que Ironman tiene cuatro carreras en propiedad de las World Series de triatlón). Que sea televisable al nivel de unos Juegos Olímpicos requiere ciertos compromisos pero sabemos que se puede hacer, condicionando algo el recorrido pero me da que donde discurra dependerá más del concejal de deportes de turno que tenga que devolver un favor, como suele ocurrir. Y sí, se usarán helicópteros para rellenar los tiempos muertos entre planos fijos, y las carreras que se televisan -todas- en mayor o menor medida o hacen un producto mierder o las escogen porque ya se pueden retransmitir o se adecuan a la retransmisión. Es decir, que nadie se lleve las manos a la cabeza y pretenda sorpresa, es lo que se hace ya.
Al final, en un mundo capitalista, no es más que un nicho que aún puede dar mayores márgenes de ganancia. ¿Bueno o malo? Pues depende de para quién. Para las marcas imagino que genial (pueden llegar a audiencias generalistas), para los atletas profesionales una maravilla (mayor visibilidad y reconomiento, más ingresos) y para el atleta popular pues supongo que más bien supone un perjuicio (al final los fondos de las federaciones/marcas/entidades se centrarían más en la vertiente profesional, probablemente acabando pagando más (los populares) por menos beneficio, carreras más caras y exclusivas, etc). En cuanto a si eso influirá en el desarrollo del deporte (si las carreras se centrarán en recorridos similares a los olímpicos) pues seguramente también, aunque no me parece que otros formatos vayan a desaparecer.
ResponderEliminarUsando también el símil ciclista, al principio en el Giro (y creo recordar que en el Tour también) se podía participar "por libre" y la organización juntaba a varios corredores libres para conseguirles algún patrocinio que les permitiese correr (para pagar hoteles y comidas principalmente). Esa época "romántica", al igual que en el ciclismo irá desapareciendo y/o quedará relegada a eventos concretos (ej: la Vuelta non-stop que se celebra ahora a la vez que la "normal").
También hay otra cosa, el tiempo está demostrando que las grandes carreras que se llevan la mayor atención mediática suelen ser ultras en los que, por un lado, te juegas demasiado a un esfuerzo brutal que, quizás, incluso no puedas volver a repetir ese mismo año. Eso lo convierte en un deporte único y en el que un desconocido que juegue bien sus cartas puede dar la campanada, pero perjudica a un profesional que quiera tener una carrera consistente.
Conclusión:
-¿Va a cambiar el deporte en los próximos años? Sí.
- ¿Se perderá el romanticismo? Sí
- ¿Perjudica esto a los populares? Sí - ¿Se puede evitar este proceso? No
- ¿Es el fin del mundo? Diría que no, aunque los eventos orientados al popular serán más escasos.