miércoles, 1 de diciembre de 2021

Carreras-Estado, ¿el futuro del trail?

Aunque no es un fenómeno nuevo creo que estamos en proceso de exacerbarlo y que se convierta en el modelo único a seguir si se quiere tener relevancia en el mundo de las carreras del trail. Me refiero a carreras con unas altas inversiones que sólo con un fuerte respaldo público pueden llevarse a cabo. Podría utilizar el símil de algunos equipos de la Premier League inglesa o la Ligue 1 francesa y sus equipos controlados por petrodólares y con los que la UEFA mira a otro lado porque el doping financiero es para otros, pero como me gustan más los coches voy a usarlos como ejemplo comparativo.

La Formula 1 la gestiona una empresa privada con el "sello de autenticidad" de la federación de turno. La empresa se llama Formula One Management (FOM) en un alarde de originalidad. La F1 es el deporte con más repercusión en el mundo tras los Juegos Olímpicos y los Mundiales de fútbol, aunque éstos se celebran cada cuatro años. Estar en la cúspide lo ha convertido en un deporte de extraordinario retorno a costa de unas inversiones monumentales.

¿De dónde saca el dinero la F1? Fundamentalmente de:

  • cánones de los circuitos: cada circuito tiene que pagar por acoger una carrera, luego me extiendo con este punto; lo bueno del canon para la empresa que gestiona la F1 es que es independiente de que tú como organizador local llenes las gradas o no: tú aflojas una millonada de antemano por aparecer en el calendario;
  • porcentaje de entradas: la organización del campeonato se queda con un porcentaje minoritario -pero no mínimo- de las entradas a los circuitos; es decir, que al organizador local le interesa tener las gradas a rebosar porque ha pagado un costosísimo canon y un buen pellizco de las entradas;
  • derechos de televisión: las televisiones deben pagar importantes millonadas para retransmitir las carreras, la retahíla de deberes que aquellas deben cumplir para con la F1 llena varios tomos porque se exige una calidad mínima, horas de cobertura de otras categorías y, por ejemplo, no poner publicidad que interrumpa la retransmisión;
  • acuerdos publicitarios: todas las vallas de los circuitos están cubiertas con patrocinadores de la FOM, no del circuito, con lo que es otra fuente de ingresos para unos y otra forma de no ingresar para otros.
Básicamente la organización de la F1 pilla de todos lados pero, si todo va bien, el retorno es muy importante también y todas las partes lo saben: cobertura mundial de un deporte, acceso a mercados con deseos y posibles de crecer, plataforma de desarrollo tecnológico, reparto premios con los equipos, pernoctaciones, visibilidad mundial, etc. Pero los circuitos tienen que afrontar grandes pagos y sólo tienen los ingresos directos de un porcentaje de las entradas de las que deben deducir los gastos. Las matemáticas no cuadran.

Aunque no es el mundo más transparente que digamos, sí que alguna vez se han publicado datos de los cánones que pagaban los circuitos, que es, de refilón, el tema de este post, por ejemplo:

  • Mónaco - 0 millones: el prestigioso Gran Premio de Mónaco es el único que no paga por la exclusividad que implica, su historia... y supongo que algo bajo cuerda se hará y no necesariamente económico;
  • Bélgica - 15 millones: Spa es uno de los circuitos preferidos y clásicos de la F1, se lo ponen barato por esto y por ser centroeuropeo, que siempre hay que estar cerca del aficionado clásico;
  • Italia, Gran Bretaña, Japón - 17-20 millones: no se puede entender la F1 sin Ferrari y sin Gran Bretaña, no es discutible que no pueda haber un GP en terreno italiano o cuasitaliano (San Marino y países de broma del estilo) y otro en la isla de los infieles; ocurre algo parecido con Japón, carrera querida, con grandes empresas automovilísticas allí, etc.: tiene que estar;
  • Estados Unidos - 19,5 millones: aquí la F1 se tiene que """apretar""" el cinturón y no pasarse con el canon porque el mercado estadounidense es muy suculento, entre esto y la serie de Netflix 'Drive to survive' este año estaban las gradas a reventar y el año que viene habrá un segundo GP en Estados Unidos porque interesa y mucho;
  • España - 21 millones: sin especial tradición, la marea azul de mediados de la década pasada dejó un buen poso de nuevos aficionados, es un destino barato para centroeuropeos, etc.; la F1 puede prescindir de España cuando quiera pero al revés no está tan claro porque es, sobre todo, una plataforma de exposición pública y mundial de las políticas locales;
  • Bahréin, Singapur, Rusia, Abu Dhabi, Singapur... - 42-55 millones: la máxima de «las cosas cuestan lo que la gente está dispuesta a pagar» se cumple rajatabla con estos países donde el dinero parece que crece en los árboles, hay nulos controles presupuestarios y la fanfarronería geopolítica campan a sus anchas, y eso la F1 lo sabe muy bien pegándoles unos estacazos épicos; éstas son carreras-Estado, que sirven para promocionar un país, sus sistemas, su ególatras presidentes-dictadores, sus mierdas y donde lo que se ingresa por las entradas no le importa a nadie cuando se trata de exposición mediática y ego de presidentes en su puesto por herencia o elecciones de dudosa credibilidad;
  • Arabia Saudí - 84564685632 millones: este fin de semana se estrena este nuevo país al que el sportwashing le está saliendo caro, seguro que cuando torturaron, asesinaron y desmembraron a Kashoggi nunca pensaron que les iba a salir tan costoso. ¡A joderse, es lo que tienen vivir en el medievo! Arrastrar parte de tu credibilidad por el fango, que medio mundo de bien de la F1 esté en desacuerdo con correr allí y que finalmente lo vayas a hacer tiene un precio y los petrodólares lo han pagado, se desconoce cuánto pero que lo han pagado muy bien, es evidente.

A grandes rasgos hay tres grupos de circuitos: los que tienen que estar (por intereses de marcas, de la F1, por mercado, por tradición) donde la F1 "da más que recibe", los que pueden estar o no (por ejemplo no está Alemania, al no tener un ganador como Schumacher no hay inversiones que merezcan la pena para justificar semejante canon, Francia ha estado muchos años también sin carrera, España está "de coña") y los que están por el fuerte interés de sus carreras, donde la F1 hace caja a manos llenas y todos tan amigos. 

El problema es que las condiciones son tan "abusivas" que es imposible que vendiendo entradas, sin poder poner pancartas de patrocinadores y con las manos tan atadas las carreras no hagan importantes cráteres en sus economías. ¿Solución? El dinero público. No estoy ni estaré en contra de que el dinero público ayude a financiar empresas y eventos privados, la clave es cuánto. Y en este caso son millonadas de dinero público regando eventos y empresas privadas. Es lo que llamo carreras-Estado, carreras que no pueden estar en el calendario de la F1 con recursos propios, en las que es imposible repercutir la inversión en las entradas y que están sostenidos por recursos públicos de más que dudoso retorno. En países de bien, democráticos, con controles parlamentarios y demás el dinero no se da porque sí ni a cualquiera, pero es cierto que los políticos que hacen esas asignaciones presupuestarias a veces se tienen que tapar la nariz, mirar a otro lado o tener mucha fe en los retornos que prometen bonitos PowerPoints. Desconozco cómo funcionan las Haciendas de otros países pero aquí todo sale del mismo sitio y lo que varía es el reparto que cada comunidad, provincia o ayuntamiento haga, que es libre para hacerlo como considere dentro de la ley que para eso gobierna con el respaldo de los votos. Esta afirmación hay que cogerla con pinzas, claro, viendo los escándalos de, por ejemplo, Valencia que tuvo también su GP de F1 en el que la corrupción rebosaba de tal manera de amenazaba los ecosistemas marinos locales.


¿Y en qué se parece esto al trail? Con las carreras que se van sabiendo del circuito UTMB World Series y lo que se sabía del antiguo Ultra Trail World Tour podemos, aproximadamente, inferir estos tres mismo grupos: los que deben estar y la organización del circuito es más generosa, los que vienen y van y pagan su canon pero que a nadie le importa, y los que para pasar por el aro y ser parte del circuito ganador tienen que aflojar la chequera como si no hubiera mañana. Omito nombres, que cada uno se haga su composición. Y digo UTMB como puedo decir skyrunning, campeonatos o copas FEDME/RFEA, mundiales World Athletics, Golden, Spartan y todo lo que se tercie pero es cierto que el nivel de inversión requerido para entrar en el novedoso circuito a priori parece mucho más alto (tanto que como ejemplo una carrera ya ha dicho que el precio de la inscripción va a subir un 67 %).

Sea por canon, sea por porcentaje de inscripción o por la forma que sea, algunas carreras de trail van a ser insostenibles sin la fuerte ayuda pública. Serán carreras-Estado. Desde hace mucho que conocemos muchos casos de carreras sostenidas con dinero público hasta unos niveles groseros pero para pasar de pantalla las inversiones tendrán que ser aún más fuertes, por lo dicho, por cánones, porcentajes dejados de ingresar, por invitaciones de pros, por pompa o por lo que sea. Esto, por supuesto, ocurre en todos los circuitos, federativos nacionales o internacionales, privados internacionales o campeonatos internacionales, la cuestión, como decía, es cuánto de ese apoyo es justificable y cuánto por egos de políticos vs el retorno que produce para esa carrera y/o región. Porque el dinero público es finito y cómo se gestiona marca la diferencia.

¿Cuánto dinero público puede ser considerado razonable como inversión para que empresas o entes privados ganen a costa de aquel? ¿Un 10 % del presupuesto total? ¿Un 20 % quizá? ¿O un 30 %? No es por hacer demagogia pero se me ocurren bastantes sitios mejores donde emplear nuestros impuestos que en pagar a una cara más conocida, ser parte de un circuito de mucha fanfarria o en costear unas cuantas bolsas más de confeti y chow. ¿Cuánto es razonable y justificable con un retorno presente y futuro acorde a la inversión? Inversión, no gasto.

Un recordatorio más: las ayudas públicas pueden ser con dinero, con medios, con influencias o con permisos, hay muchas formas, no dejan de ser un tipo de prebenda que en su cuarta acepción la RAE las define como «oficio, empleo o ministerio lucrativo y poco trabajoso». Lucrativo y poco trabajoso. Oh yeah! 

Sin ánimo de ser exhaustivo, llamo prebendas por ejemplo a:

  • cuando existen competiciones enteramente organizadas desde entes públicos sin mirar a presupuestos.
  • Cuando carreras surgen de la nada y desaparecerán/desaparecieron cuando el apoyo público flaqueó o desapareció.
  • Cuando carreras pueden abonar regalías que se escapan de su presupuesto y cuyo retorno es más que dudoso.
  • Cuando organizaciones exclusivamente por apoyo público se lanzan a organizar campeonatos nacionales o internacionales, oficiales o privados, con mayor o menor impacto pero sin importar éste.
  • Cuando autoridades locales prescindieron de sus pasados organizadores de una forma un tanto "extraña" y que poco después las retomaran empresas afines o con otro perfil en los proyectos. 
  • Cuando competiciones pueden pasar un número de participantes no acorde con la reglamentación de un parque natural (regional o nacional) por afinidades políticas o ideológicas mientras a otras organizaciones se les impide o limita.
  • Cuando carreras cuentan con corredores de un nivel cuyo fijo de salida es claramente superior al caché de la prueba, pagado por ti y por mí.
  • Cuando determinadas carreras tienen una masiva presencia en medios (o en medio) resultando dispar para el nivel de la competición y su trascendencia en el calendario (lo de en medio viene porque algunas carreras sólo hacen ojitos a un medio y el resto son obviados) siendo estas repercusiones son sufragadas con dinero de todos.
  • Cuando algunas carreras se suben al carro del streaming o directamente la televisión con unas posibilidades que no están de acuerdo con el nivel de la prueba.
  • Cuando carreras obtienen beneficios creados ex profeso para la carrera, en forma de reglamentos, permisos, uso de instalaciones y demás halos de ayuda pública sospechosos.
  • Cuando existen "cambios de órbitas" de carreras que dan un increíble salto adelante que no se justifica con medios propios ni con ayudas públicas razonables.
En definitiva, es cuando los costes de organización no se repercuten en el corredor o patrocinadores, sino que una "mano mágica" soluciona, con el dinero de todos, esa diferencia entre ingresos y gastos de toda empresa. 

En definitiva, la diferencia entre la magia y la estafa es que en la primera queremos creer lo que vemos y nos dejamos engañar. Lo segundo es constitutivo de delito.

Creo que en el trail estamos sugestionados por algunos trileros que no magos que hacen muy bien su trabajo pero somos nosotros los que nos dejamos sugestionar, voluntariamente. Convendría cierta autocrítica y autocontrol como deporte, reír menos las gracias de algunos trileros y apoyar modelos organizativos sostenibles.
s

jueves, 28 de octubre de 2021

Minardi y el UTMB

He dejado pasar el suficiente tiempo para que se nos olviden imágenes de este año porque no quiero que este post se asocie a nadie en concreto, es un fenómeno que cualquier aficionado puede haber observado durante muchos años en la 'sommet' del trail y prácticamente en exclusiva en esta carrera. Me refiero a esos corredores que salen como auténticos cohetes y que se sabe que no van a llegar a meta. Porque una cosa es venirte arriba y seguir un ritmo que no es el tuyo fruto de la emoción y la falta de autocontrol y otra bien distinta son los fuegos de artificio. Propongo llamarles minardis.


Podría usar la metáfora de esas escapadas ciclistas en el Tour desde que la televisión conecta en directo con fines claramente publicitarios pero como me gustan más los coches vamos a usar el ejemplo del equipo de Formula 1 Minardi (1985-2005). Dependiendo de la época se ha permitido repostar en carrera o no, ahora estamos en una época en la que no, con lo que premias la eficiencia de los motores pues el peso es una variable crítica en la velocidad en curva y aceleración pero también en el desgaste de los neumáticos, por ejemplo. A pesar de que los F1 tienen los motores más eficientes nunca construidos chupan sopa como unos campeones para ir rápido, con lo que tranquilamente cargan con 150 kg de gasolina... para llegar a meta. Pero ¿y si se no pretendes llegar a meta? Pues que sales con 50 kg en vez de 150 e igualas un Minardi con un Ferrari. Tan sencillo como esto. Se sospecha/sabe que en algunas carreras Minardi salía con menos combustible del necesario para llegar a meta en aras de ganar visibilidad, tratar de atraer patrocinadores, que algún a algún ingeniero se le inflase el pecho o incluso promocionar pilotos sobre los que tuviera derechos comerciales. Ver a un coche que siempre cerraba la parrilla codearse con los primeros era muy llamativo pero obviamente nunca llegaba a ver la bandera a cuadros. Pero es que ese no era el objetivo. Imagina el argumento de un director deportivo que llega nuevo y en dos meses está delante, o el ego de un piloto rodando en puestos que no son los que corresponde al coche: subes tus acciones (si lo haces poco y consigues mantener el secreto). 

En el UTMB (y dada la importancia de las carreras satélite -y más que van a tener- también en CCC se observa claramente) siempre hay una serie de corredores que a priori no cuadran en posiciones delanteras. Y es muy muy raro fallar en la apreciación. ¿Qué hay de malo en ello? A ver, nadie mata a ningún gatito, cierto, pero creo que devalúa tanto a la carrera como, sobre todo, al corredor (y/o su equipo). Todo el mundo es libre de salir al ritmo que quiera, faltaría más, pero me parece que cuando estás muy fuera de tu sitio estás mandando el mensaje equivocado por varias razones. Porque no sabes correr carreras grandes; porque no evalúas tus fuerzas en distancias largas; porque tienes miedo a vampiros; porque valoras más el show que la seriedad; porque no tienes un plan deportivo bien trazado o te quieres saltar pasos; o porque quieres salir en la foto a cualquier precio. Se aceptan más sugerencias en comentarios. 

Y respecto al mal que le hace a la carrera, ver un 50 % de abandonos de pros da una idea de que eres una carrera importante en la que hay que estar sí o sí pero que algunos van obligados sin que sea realmente prioritario en tu temporada: le quita seriedad e imagen a ese evento en concreto, lo que no creo que sea nada bueno al final. ¿Alguien se imagina la mitad de la parrilla de la F1 abandonando por captar atención? ¿O la mitad del Tour por pasarse de rosca las cuatro primeras etapas? (los pros del trail lo asimilamos al puñado de profesionales de ambos deportes lo que pasa es que en éstos no hay plebe con la que se compite en la misma prueba) 

Repito, no haces el mal en el mundo pero cada vez me gusta menos esa actitud, me parece poco seria y muy de andar por casa, cada abandono tiene su casuística, ni que decir tiene, pero es que hay gente que con suerte tiene en mente llegar a Courmayeur. Así que, igual que Minardi creaba simpatías para algunos por ser el David contra los Goliaths, los minardis cada vez me producen menos.

s

domingo, 22 de agosto de 2021

El previo del UTMB 2021

Tras el año de ausencia por la pandemia vuelve el Everest del trail running, el Himalaya del correr por montaña y el monte Olimpo de las ultras. La cima mundial de entre las cimas mundiales. Bienvenidos al único y original previo del UTMB, rechaza imitaciones. Para variar, intentaré ser breve.


Mujeres

Creo que la favorita número uno es claramente Courtney Dauwalter, aparte de ser la última ganadora es la más experimentada en la distancia. Es la mejor corredora de esta época. Si tuviera que apostar mi dinero lo haría por la americana... pero no es infalible, creo recordar que llegó algo perjudicada en 2019 y ya tiene cierto historial de lesiones. Pero, repito, es la favorita indiscutible.

Lo bueno es que luego viene un puñado de excelentes corredoras que, independientemente de lo que haga Courtney, pueden dar vidilla a la lucha por el podio si Courtney tiene un buen día, porque si lo tiene malo, ojo que tiene galgas muy fuertes detrás.

  • Beth Pascall: no muchos recuerdan el cuarto puesto de 2018 -y quinta en 2019-, lo que ya podría ser para tenerla en cuenta, pero el gran campanazo lo dio en Western donde ha ganado la última edición. Corredora extremadamente sólida, experimentada en larga distancia y una gran competidora. Beth es una joya que ya empieza a ser conocida y que creo que tiene unas cuantas cosas que decir todavía.
  • Ragna Debats: por aquí conocemos muy bien a Ragna y sabemos lo potente que es, y aunque tiene una amplísima experiencia no la tiene tanta en 100 millas... más bien tiene una experiencia. Pero fue Western y su rendimiento fue excelente. Tiene buenas Transgrancanarias, Marathon des Sables, victoria en CCC y mil carreras más cortas. Clarísimamente una candidata al podio y victoria.
  • Katie Schide: Katie es joven, americana y con un buen futuro. Cara femenina visible de On, sin demasiado ruido se está construyendo un palmarés más que interesante: en 2021 segunda en Lavaredo, en 2020 ganadora en Mercantour, y en años normales sexta en UTMB, ganadora del Marathon du Mont Blanc, segunda en Madeira... es decir, quizá le falta experiencia en "la última maratón" (de 120 a 160), pero creo que no ha tocado techo y tiene un gran futuro por delante. Grandes opciones a podio.
  • Audrey Tanguy: la ganadora de la última TDS y segunda en Reunión o Madeira en 2018, este año ha estado relativamente tranquila y sin una gran ultra -tampoco el año ha sido fácil-, pero sí una carrera americana y el show de Hoka de 100 km en asfalto. Corredora competente, no me extrañaría que fuera podio.
  • Maite Maiora: la 'sommet mondiale' olvidó en su comunicado de prensa a Maite lo que indica que no levantaron la mirada del índice de rendimiento. Porque no haber revisado que fue tercera en 2019 o campeona del mundo de skyrunning es no hacer tu trabajo demasiado bien. En un gran momento de forma, conociendo la prueba pero sin una amplísima experiencia en ultras, la única que veo, a priori, superior es Courtney pero no a ninguna otra. Así que me sorprende que algunos medios no la hayan mencionado (¿copiando del UTMB?) o sea ninguneada. Este año le faltó una buena ultra pero se la tuvo que saltar por un positivo de covid cercano pero ha entrenado lo suficiente para llegar entonada a Chamonix.
  • Camille Bruyas: la corredora francesa se dio el gustazo de ganar en Lavaredo, y aunque ya tenía buenos resultados, es razón suficiente para estar en las quinielas.

Me salen seis corredoras para dos o tres puestos, así que considero que la categoría está muy muy interesante y eso que se suele valorar menos. Otras corredoras interesantes que podrían llegar a podio pero considero que con menos posibilidades: Brittany Petterson (un segundo en Western, no más en larga distancia), Katlyn Gerber (segunda en Western, primera en Transgrancanaria), Kathrin Götz (algo sputnik), Brittany Peterson, Uxue Fraile o Azara García (para mí una gran incógnita en estas distancias).

Hombres

François D'Haene. Y punto. Por meter presión al francés: sólo la puede perder él. Ea. No hace falta contar su currículo, consistencia e incapacidad para cometer fallos. Donde pone el ojo pone la bala. Por culpa de François creo que la categoría femenina está más interesante.

  • Xavier Thevenard: tipo cuasitransparente casi todo el año, en el último UTMB fue segundo (ni lo recordaba) y sus victorias parecen lejanas. Dudo que se le haya olvidado correr, pero sin saber de él es difícil valorar, sería el rival directo de François pero a diferencia de éste que se ha dejado ver (y de qué manera) en Hardrock, Javito no tiene resultados decentes en 2020 ni en lo que llevamos de temporada. Una incógnita... pero esto lo hemos dicho muchas veces ya y sabe muy bien lo que es ganar.
  • Tim Tollefson: el buen corredor americano, alias El Pelazo por la foto de la web de Hoka aunque le suponga una pérdida aerodinámica enorme, casi siempre consistente es, para mí, y desde hace años la única esperanza americana para la victoria. Tiene por delante a Paco pero si flojea el bueno de Tim puede estar ahí. 
  • Jim Walmsley: el mejor atleta de trail running tiene que invertir más y/o mejor en el UTMB si quiere ser un serio candidato a la victoria. Ver Western es como viajar diez o quince años atrás en el tiempo, paradas eternas en avituallamientos, preparativos un poco cutres, no sé, a veces parece todo muy amateur. Jim corre como nadie, con un ciertamente no muy eficiente estilo por su amplia oscilación vertical de la cadera, y por mucho desnivel bruto que te metas -como ha hecho ya alguna vez-, ganar el UTMB requiere mucho más, son pendientes, es mochila, es correr por la noche, son bastones, es avituallamientos de Red Bull Racing, es correr un poco menos espléndido en técnica y dando menos la cara al principio pero llegar a Courmayer de una pieza. Cosa que Jim no sabe. Me gusta Jim, no me importaría que fuese el primer americano en ganar ("problema" no resuelto por los yanquis aún), pero para eso se requiere algo más, algo que creo que Jim no tiene y que si no es Tim el que lo haga me da que deberá ser una nueva generación.
  • Tom Owens: sin podio por poco en 2019 creo que es uno de los corredores con más talento natural pero le falta un puñetazo en Chamonix, en el UTMB, la grande. 
  • Hannes Namberger: apuesta personal a lo locaza. Ganador de Lavaredo en su única experiencia en más de 100 kilómetros (bueno, tiene otra de 104), no debería ser rival para ganar, ¿pero puede que para podio? Su otro buen resultado es CCC es 12º... así que lo de Lavaredo es una excepción pero dado que es reciente pero con el tiempo de haber descansado y entiendo que el boost de motivación y confianza que ese resultado le supuso, puede que tenga posibilidades.
  • Franco Colle: polivalente corredor italiano pero que dada la parrilla de salida que veo algo heterogénea puede que esté delante. Experiencia en larga distancia, no demasiada fortuna en UTMB, quizá un podio suene algo excesivo pero no lo creo en las circunstancias adecuadas pero sin necesidad de que medie ningún milagro.
  • Pablo Villa: tras unos resultados más que consistentes -culminados por una TDS y una Transgrancanaria- desafortunadamente parece que volvió algún final no deseado/antes de tiempo recientemente. Con los resultados mencionados es candidato al podio, tienes que tener el día -como siempre en una carrera tan exigente-, pero calidad la tiene y para mí es la única baza española seria a podio este año.

Otros buenos corredores con claras opciones de Top 10 y quizá un podio en determinadas circunstancias: Javi Domínguez (a sus pies), Dmitry Mityaev (corredor que me produce sentimientos encontrados, me guardo la opinión sobre la credibilidad), Hallvard Schjølberg, Jordi Gamito (¿podrá ser el de aquel podio?), Jon Aizpuru, Diego Pazos, Robert Hajnal, Ludovic Pommeret, Tim Freriks, Ionel Cristian (el ganador de Val d'Aran) o Ryan Sandes.

TDS

Aparte del cambio de hora (este año el martes a las 09h00) y distancia (en 2019):  al estar tan alejado del UTMB, aunque los ganadores disfrutarán de uno o dos días más de glamour, creo que al final se recordará menos. Tengo la sensación de que o se la quieren "cargar" o no le tienen mucho cariño porque tampoco está en las Series Pata Negra a partir de 2022. Raro. O más bien soy yo el que no lo entiendo. 

En mujeres hay un decente plantel con Holly Page, "la Dimitra", Martina Valmassoi o Juliet Blanchet. En hombres creo que en esta hay algo mejor nivel con Tom Evans, Daniel Jung o Benoit Girondel, y para nuestros intereses, una potente armada: Borja Fernández, Cristofer Clemente y Tofol Castanyer. Trece españoles >750 de índice de rendimiento, el segundo país más representado.

CCC

Desde hace tiempo la CCC es la segunda carrera de la semana chamoniana a pesar de que las fechas y horas creo que no pueden ser peores pero es que el encaje de bolillos que hay que hacer con carreras tan largas con tanta gente debe de ser complejo. Quizá por ser la segunda en crearse tras UTMB le hace ser una de las carreras más reconocidas del panorama trail y año tras año suele ser la que mejor nivel suele tener, UTMB aparte.

En categoría femenina una Ruth Croft parte, en mi opinión, como clara favorita. Ruth es de las pocas corredoras que mejor ha hecho la transición de skyrunning a ultras conservando lo bueno de la velocidad sky y la resistencia de la larga distancia. Enfrente tendrá a tres buenas españolas Azara García, Eli Gordon y Marta Molist que creo que son las máximas rivales de la neozelandesa.

En categoría macho el nivel es francamente alto con corredores "Golden" tipo Stian Angermund, Thibaut Baronian o Aritz Egea; tradicionales sky y distancia media-larga, Somohano, Hernando, De Gasperi, Mezquita; y gente polivalente como Andreu Simón, Jared Hazen, Thibaut Garrivier, Pere Aurell, Dakota Jones (lo era y mucho). Creo que en número es la carrera con más elites de la semana, pero es cierto que la gloria dura relativamente poco y el impacto es la décima parte que un UTMB.

OCC

Y, para acabar, la carrera "corta", el "sprint", reducto de gente rápida... a pesar de que de corta no tiene nada y sólo hay que ver con qué caras llega la peña a meta, se corre a ritmos altísimos, generalmente con calor y una buena tostada que, como suelo decir todos los años, aisladamente sería una carrera con un nivel -en su distancia- para que sea quizá de las cinco del mundo.

En féminas Blandine L'Hirondel y (desconociendo su momento de forma) y Sheila Avilés son dos de las favoritas. Gisela Carrión, Ynglivd (Ingrid, vamos) Kaspersen, Viriginia Pérez Mesonero, pueden estar delante. Me sorprende el nivel masculino, cierto que ganar en Chamonix mola y vende, pero supongo que se nutre en parte por la debilidad de skyrunning: Hayden Hawks, Ruy Rueda, Oriol Cardona (me perdonen la ignorancia, ¿ha corrido algo este año?), los ingleses Albon y Simpson, el andorrano Marc Casal (campeón del mundo sky ultra) y una potente armada española (aparte del mentado Oriol): Antonio Martínez, Antonio Alcalde, Iván Camps y Alejandro Forcades, entre otros.

Estas carreras, más alguna más de la semana, ferias, presentaciones, marujeos y demás actividades componen la semana más importante del año de este deporte. Y será la última en el actual formato puesto que para 2022 arranca la nueva era 'by Ironman' donde habrá que correr sus carreras para clasificarse y exclusivamente por esto deseo que se estrellen de una manera suave porque es justo lo peor para mí de los Ironman. Es fácil pensar que puede haber noticias en esta semana respecto al circuito, anuncios de compras y ventas de carreras (desde hace muchos meses se están manejando importantes cantidades de dinero entre megacorporaciones y organizaciones de carreras), quizá Spartan pueda presentar algo y demás noticias para animar el cotarro. Permaneceremos con las orejas tiesas. Será una buen semana, algo raruna (salida en oleadas, por ejemplo), pero buena.

Y un deseo final:

s

lunes, 2 de agosto de 2021

Cómo podría ser el trail olímpico en Los Ángeles 2028

Hace dos años justos publiqué el post Por qué el trail running será olímpico en 2024. El que dio el salto olímpico fui yo, ni que decir tiene, era una mera suposición sin base... pero casi acierto, y lo confirmó bastante tiempo después Juan Carlos Granado (responsable del trail running en la RFEA): París 2024 estuvo bastante cerca de ser la sede de la primera carrera de trail olímpica.

A raíz de un tuit de Albert Jorquera y dada la limitación de espacio de aquella red social, pero sobre todo porque es un tema recurrente cada cierto tiempo y ahora que estamos en plenos Juegos me animo a escribir. Disiento en el tuit pero entiendo el porqué de la preocupación, se viene hablando de la "prostitución" del trail si pasa a la esfera olímpica desde hace mucho y recuerdo varias referencias al tema, una de ellas una entrevista de iRunFar a Greg Vollet que comenté en su día. Vayamos con otro salto olímpico mío, Van der Poel approves.


Como dije hace dos años con el símil del meteorito... va a ocurrir, queramos o no. Lo que no sabemos aún es el cuándo y el cómo. Bueno, casi, Granado ya dijo que iba a ser un "cross" de 20 km (¿y +1000 m?). ¿Por qué no lo ha sido en París y sí tiene más posibilidades en Los Ángeles? Aparte de razones propias del olimpisimo, coste, sedes, COI o de colisión con otras nuevas disciplinas, aduzco una razón interna de este deporte para que no lo fuera en París: el deporte a nivel federativo (World Athletics, se entiende, y federaciones nacionales de atletismo) está verde, se está poniendo el turbo claramente, pero entre pandemias y, lo que entiendo, rigideces internas la cosa va más lenta de lo pensado y desde fuera se le debe ver como que necesita tiempo... ¡es que aún no se ha hecho un mundial "como dios manda" (unificado) como para ser olímpico! En definitiva, dar tiempo a definirlo correctamente, unificar reglamentos, distancias, saber qué se quiere y realizar el "embudo" clasificatorio, hacer campeonatos atractivos nacionales, continentales y mundiales, y preparar a la nueva generación de corredores (pero también organizaciones, aficionados, federaciones, centros de alto rendimiento, etc.) que esta disciplina requerirá. Y si dentro de la propia federación tienen dos asociaciones o el caso de España con dos federaciones a dentelladas, como para que merezca el estatus de olimpismo. No procedió y se entiende.

Como conozco el mountain bike (y algo el triatlón) y como es un espejo en el que mirarse, sirva/n éste/estos como ejemplo. Lo primero, rompámonos la camisa ya y dejemos de marear la perdiz, porque nos la vamos a querer romper pero cuanto antes lo asimilemos mejor. Una vez superemos la fase de negación y de los aspavientos, lo segundo, al igual que los deportes citados, habrá un antes y un después pero sabiendo que se ha mantenido buena parte de su esencia, así que no seamos pesimistas, los más puristas todavía se flagelan con algún tema concreto pero lo que se decida, si no se falla por mucho, marcará un antes y un después pero será trail.

El mountain bike en modalidad rally (o cross country como se le llamí después) nunca ha sido en montaña, siempre ha sido a vueltas y han sido carreras razonablemente rápidas y con poca técnica, semiurbanas o en torno a pistas de esquí no mucho mejores en cuanto a lo que algunos tienen en la cabeza como mountain bike. La distancia olímpica de triatlón ya existía antes de los Juegos Olímpicos y sólo cambia el drafting, poder chupar o no rueda. Lo único que hizo la inclusión de ambos deportes en los Juegos fue especializar estas especialidades pero han mantenido su personalidad y ha desarrollado o dejado crecer otras disciplinas paralelas. Repito, especialidades, porque tanto el mountain bike como el triatlón crearon especialidades nuevas, para las cuales los deportistas se tuvieron que preparar (o la selección natural lo hizo), adaptar métodos de entrenamiento, que los centros de alto rendimiento trabajen con esa nueva especialidad en mente, etc. ¿Será el tral diferente? No lo creo.

En el mountain bike el desarrollo de otras disciplinas, competitivas o no, como trail, maratón, eléctricas, enduro, carreras non stop o etapas da una idea de la salud de la actividad, y la parte más competitiva del rally se ha ido perfilando hacia un tipo de actividad "separada" e hiperespecializada que ha encontrado su hueco y ha ido evolucionando, a mejor en los últimos años según mi opinión, en cuanto a espectáculo, autodefinición y reconocimiento del deporte y los deportistas. El rally a nivel internacional (Copa del Mundo) está conformado por pruebas razonablemente fijas, con importantes inversiones de entrada, circuitos técnicos, una gran cobertura mediática de Red Bull TV detrás, héroes propios e "importados", interés de la industria y bastante elitista. De unos años para acá el rally se ha "radicalizado", mucho más técnico, lo que supone un portazo en la cara a quien no la tenga, pero es que el mountain no es ciclocross ni cualquiera sólo con patas fuertes debería de arrasar en otro deporte que no es el suyo. Lo importante, goza de una buena salud, visto desde fuera.

El triatlón olímpico y sus competiciones mundiales son otro epítome del elitismo y la hiperespecialización, carreras que pagan unos cánones de entrada fuertes, organizaciones potentes, sedes estables, gran nivel deportivo y deportistas reconocidos y apreciados. "Sólo" supuso un cambio en el deporte la supresión del drafting en el sentido de que la bici dejó de tener bastante importancia y lo es de nadadores y corredores.

¿Ambos deportes han cambiado? Sí, pero fundamentalmente esas especialidades. ¿A peor? Diría que no. ¿Le ha aportado el olimpismo a estos deportes? A las subespecialidades que disputan las modalidades olímpicas, por supuesto, hay una panoplia de deportistas, técnicos y demás entorno que las mueve la maquinaria olímpica sin la cual no existiría, o al menos no tan remunerada. ¿Y al resto del deporte? Sí en el sentido de reconocimiento y visibilidad pero se ha desarrollado paralelamente, sigue habiendo Ironman, olímpicos con o sin drafting, acuatlón, duatlón y todas las variantes imaginables, y en el mountain rallys sencillos, carreras más o menos largas, etapas, maratón, descenso, enduro, eventos de megasaltos... y todos tan felices comiendo perdices. ¿Es esperable algo parecido en el trail running? Sí, creo que es razonable pensar que sí.

Un "cross" de 20 km con desnivel se antoja algo light para los más aguerridos pero son formatos espectaculares, televisables y no contravienen la esencia del trail running necesariamente, si se hacen bien. ¿Admitiríamos vueltas? ¿Tres de siete por ejemplo? Hombre, no es lo deseable pero siendo una disciplina separada, no le veo grandísimo problema. ¿Será artificial? Posiblemente. O mejor dicho, no me extrañaría. No menos artificial que una pista, un kilómetro vertical por un cortafuegos o por una vía de tren abandonada (La Fouly). Las pistas, la inmensa mayoría de los senderos, los cortafuegos, las pistas de esquí, las zetas de un paredón, los funiculares o las cuerdas tienen de natural lo que yo te diga. O que te hagan vadear un río con un puente al lado. Al final la artificialidad es algo subjetivo y depende de cada uno dónde ponemos la vara de medir. ¿Merece la pena? Pues como ni tú ni yo lo vamos a decidir, básicamente me la pela. ¿Es "prostituir" el trail? Habría que preguntar a los mountain bikers o triatletas si se han prostituido sus respectivos deportes, no llueve a gusto de todos nunca, pero tras tirar la camisa rasgada... pues hombre, miremos adelante y que se haga lo mejor que se pueda, pero no, si se hace con cabeza no veo que sea una prostitución. Eso sí, que nadie vaya de salvapatrias porque no, fui crítico con Vollet por eso, hay muchas visiones de este deporte y la mía no tiene que ser mejor que la tuya. Abogaría, de hecho, por ser más constructivos y que la gente que puede estar cerca del poder no intente coger el timón motín mediante, ni que diga hacia dónde ir si no eres el navegante, pero creo/espero que se escuche a las distintas partes y se tengan en cuenta las opiniones.

El trail tiene el problema de lo amplio que es, básicamente lo es todo que no sea asfalto, tartán y cross. Podría ser un coladero. Tras algún experimento y pasados algunos años de consolidación y confluencia de corrientes de pensamiento entiendo que el trail running olímpico podría sería:

  • 20-30 km, sin distancia fija (tipo maratón y por debajo de ésta), em gustaría que se acercara más a los 30,
  • +1000-2000 m,
  • debería de incluir zonas técnicas sí o sí, de manos o de dientes, tanto en subida como en bajada (la propuesta de Kilian de asignarles un coeficiente de dificultad técnica cobra más sentido aún aquí),
  • bosque y zonas peladas (para filmar más fácil), zonas de piedra,
  • zonas naturales y artificiales (lo veo "inevitable"),
  • pistas, bastante sendero y alguna zona 'off road',
  • entre una y tres vueltas.

Coincide algo-bastante con las carreras WMRA, ¡sorpresa!, o con la subdisciplina que pretende hacer UTMB en sus carreras/eventos (recuerdo que son cuatro distancias, una de ellas de 20 km, ¡sorpresón!... y recuerdo también que Ironman tiene cuatro carreras en propiedad de las World Series de triatlón). Que sea televisable al nivel de unos Juegos Olímpicos requiere ciertos compromisos pero sabemos que se puede hacer, condicionando algo el recorrido pero me da que donde discurra dependerá más del concejal de deportes de turno que tenga que devolver un favor, como suele ocurrir. Y sí, se usarán helicópteros para rellenar los tiempos muertos entre planos fijos, y las carreras que se televisan -todas- en mayor o menor medida o hacen un producto mierder o las escogen porque ya se pueden retransmitir o se adecuan a la retransmisión. Es decir, que nadie se lleve las manos a la cabeza y pretenda sorpresa, es lo que se hace ya.

Me gusta y me parece muy interesante la distancia 50-70 km, la que abogué en ese post de hace dos años, pero ahora mismo la veo bastante difícil, lo ultra (160, o 100-130) olvídate, claro, es inviable y no le veo mucho sentido para unos Juegos. Con cierto tacto y preparación cuidadosa no lo veo demasiado impostado en grandes parques semiurbanos (Pardo en Madrid, Collserola en Barcelona) aunque zonas de pistas de esquí o reservas naturales cercanas pujarían con fuerza seguramente y me queda la duda de si debiera haber un desnivel mínimo del tirón o "mil colinas", lo primero se acercaría más a la concepción presente que la mayoría tenemos del trail running. Al final se trata de que lo que se vea en la tele sea representativo de un deporte pero visto con ojos y mente abierta, porque no es "mi" deporte y mi visión no es la única.

Por último, recuérdese que los Juegos Olímpicos son, por encima de todo, un negocio y un espectáculo; las federaciones -en su vertiente competitiva- unas catalizadoras de fondos públicos; y los corredores unos escaparates de anuncios, vengan los fondos de entes privados o públicos.

lunes, 17 de mayo de 2021

La Ironmanización del trail (2)

El 17 de mayo de 2017 escribí el post 'La Ironmanización del trail', justo cuatro años después escribo este. El único objetivo del mismo es colgarme medallas. Si te molesta el onanismo sal de aquí porque va a ser una autorreferencia tras otra que se resume en: yo lo dije antes.

¿En serio quieres seguir leyendo? Allá tú. No te preocupes que seré breve.


El pasado 6 de mayo de 2021 UTMB -o quien sea- comunicó la creación de las UTMB World Series y su unión con Ironman. Ya lo dije. Tengo una importante ristra de posts sobre Ultra-Trail World Tour y os las podéis leer todas del tirón para refrescar conceptos. Yo lo haría. 

Hagamos historia

Empiezo por un resumen del UTWT dividido en las tres importantes fases que considero para darle perspectiva y porque creo que es interesante ver cómo ha evolucionado todo, siempre desde una perspectiva externa y viéndolo con perspectiva (al final habrá un cuestionario para desbloquear la siguiente pantalla de este post):

1. Fase colaborativa: dícese la fase en la que los Poletti y el UTMB fueron generosos y quisieron compartir, también ordenar un poco (o más que un poco), colocar a gente afín en puestos clave y autoproclamarse líderes, pero de buen rollo. Creo que nadie le puede negar al UTMB su liderazgo en casi dos décadas de existencia y consideraron a partir de cierto momento que debían hacer crecer este deporte de la mano de otros. Se les deberá de agradecer siempre su profunda contribución a este deporte, y si hubiera un 'Hall of Fame' como hacen en Estados Unidos se les debería reconocer debidamente.

    • En agosto de 2012 se celebró en Courmayer una conferencia entre los distintos actores del trail running mundial, principalmente organizadores, pero también algunos deportistas o algún circuito ya establecido (skyrunning). 
    • El deporte estaba en pañales y de allí surgió el germen de crear una asociación de trail running, un organismo que reuniese los intereses de la comunidad de este deporte. Aunque se trató de hacer con cierta amplitud de miras estaba claramente sobrerrepresentado el estamento de las organizaciones, tanto que casi era una asociación de éstos (aunque siempre ha habido representación de deportistas, por ejemplo). Dicha asociación se llamó ITRA, International Trail Running Association. Se establecieron categorías de carreras (M, L, XL), un sistema de clasificación por puntos, las organizaciones podían unirse a un módico precio, etc. Pronto surgieron voces discrepantes, las más importantes dentro de Francia llegando a crearse un grupo de organizadores "anti-ITRA" que no querían pasar por su aro porque sabían quién lo sujetaba.
    • Sólo un año después, el 1 de septiembre de 2013 se presentó el Ultra-Trail World Tour, UTWT para los amigos. La pretensión era hacer el circuito de ultra-trail definitivo con las mejores carreras del mundo reunidas bajo un mismo circuito. A la vez se trataba de homogeneizar una calidad de las carreras para conseguir una experiencia buena, segura y satisfactoria para el corredor popular y los corredores elite tendrían un circuito en el que medir sus fuerzas. Esos años eran los de la guerra fría con Salomon que no estaba de acuerdo con ese liderazgo del UTMB y a última hora se cayeron tres carreras (La Misión en Argentina y Zugspitz en Alemania, más Tor des Geants). En el enlace anterior usé ese calendario que públicamente quedó capado, pero lo dejé tal cual porque soy así de chulo. Nótese que la propiedad del UTWT no era del UTMB/Poletti con lo bueno que ello tiene de no concentrar todo el poder en las mismas manos. 
    • De esa creación del UTWT se hizo una presentación en Estados Unidos (y se iba a estar en la maratón de Nueva York un mes antes). El lugar escogido fue las 50M de San Francisco y tuvieron a Michel y a Topher Gaylord como ponentes y a elites y jefes (Greg Vollet Salomon o Nicolas Mermoud Hoka) entre ellos. En un ambiente distendido y con un tono cercano e informativo se acercó el proyecto UTWT al público estadounidense que, excepto Western States, no abrazó con demasiada pasión el circuito, cierto es que nada que no sea organizado por ellos suele abrazarse con entusiasmo por esos lares, endogamia en estado puro
    • Aparentemente todas las organizaciones en el UTWT y los diferentes actores en ITRA se sentaban en la misma mesa -cada uno por su lado- con cierto liderazgo de Michel Poletti y su séquito, dado que éste distribuyó acólitos en diferentes puestos para maniobrar con mejor disposición ambas organizaciones. Aún así, el esfuerzo, liderazgo y empatía creo que marcaron buena parte de esta época.

2. Fase pasivo-defensiva
: los diferentes actores de ITRA y UTWT remaban razonablemente en la misma dirección, con lógicas disensiones por ser gentes de muy diferente pelaje, aparentemente más cohesiva la ITRA por tener que girar más en torno a Chamonix, pero en general el deporte siguió subiendo gracias a buenas acciones, un espíritu de trabajo y el negocio que empezaba a ser para muchos de ellos. Las tensiones fueron creciendo gradualmente y se vislumbraron unas primeras fisuras.

    • UTWT no crecía demasiado a pesar de que los participantes no podían ser mejores, la propiedad de UTWT no inyectaba recursos económicos y a falta de competidor no había incentivos para hacerla crecer con lo que el retorno parecía en ocasiones dudoso. 
    • La difusión en medios no era la más potente, hubo algunos buenos reportajes de 26' -formato típico de tele-, un grupo de corredores parecía abonado al circuito pero no se sentía como un circuito porque adolecía de cierta coherencia. Tampoco el formato de carreras tan largas y exigentes permite que se sigan todas las carreras, es una debilidad del mismo y de este deporte.
    • La propiedad del circuito y quien lo gestionaba en la sombra estaban a dos -o más- cosas a la vez y se notaba. Mientras, otros circuitos como Skyrunning se seguían desangrando y no había competencia para UTWT.
    • UTMB seguía teniendo problemas en cómo filtrar a los corredores que participaban en sus pruebas fuente de preocupación desde que creció exponencialmente la prueba. Se fueron perfilando los Index Performance sucesivos con un ingente trabajo detrás de clasificación de corredores que se ha demostrado útil e interesante. Pero algunos Index abrieron heridas porque nunca son al gusto de todos.
    • Internamente, y tras traducir con mi máquina Enigma de todo a cien algunos mensajes cifrados, algunos organizadores empezaban a cansarse de no sólo el liderazgo del UTMB sino de que todo girase alrededor de ellos, con lo que se fue creando de una manera natural un grupo que discutía algunas propuestas o que no dejaban que salieran.
    • Creo que a partir de cierto momento algunas mentes pensantes francesas se dieron cuenta de que no podían crecer o monetizar más en el mismo grupo que españoles, italianos y australianos. Desconozco qué vino antes, si el huevo o la gallina pero el 17 de septiembre de 2016 a cierto bloguero venido a menos ya se le pasaban algunas ideas por la cabeza: ¿Y si Wanda/Ironman comprase el UTMB/UTWT? ¿Soy bueno o no, joder? Medalla para mí. Ooootra más. 
    • Aquí leíste también por primera vez que "todo francés es un pequeño Napoleón en potencia" y la frustración que sienten algunos herederos de antiguos imperios por no ser el centro del universo creaba fisuras cada vez más importantes.

3. Fase ofensiva
: UTWT era copropiedad con lo que UTMB, la toma de decisiones era razonablemente consensuada dentro de la ITRA pero nuestros pequeños napoleones algo tenían que hacer. UTMB, UTWT e ITRA tenían un germen común pero en las tres no se podía hacer y deshacer al antojo y capricho del Luis XIV del trail; eso sí, uno directamente y los otros dos entes indirectamente estaban preñados de mosqueteros al servicio del Rey Sol. Mosqueteros había para dar y regalar, un cronometraje por aquí, una web donde colgar los tracks de las carreras para ser validadas por allá, un índice de rendimiento por acullá, un sistema en pro de la salud y contra el dopaje allá a lo lejos y así todo. Pero no era suficiente. Ya no.

    • El 21 de agosto de 2015 la (formerly known as) IAAF incorporó el trail running como disciplina del atletismo por decisión salomónica y sus santos cojones. Reacciones de la UIAA, FEDME y demás. Pagaría por saber qué se les pasó por la cabeza a las mentes pensantes de Chamonix pero estoy seguro de que nada bueno porque les podía hacer perder control. Desde los mundiales de Annecy algunos presentimos que un mundial "dopado" convenientemente le podría plantar cara al UTMB, ser una alternativa e incluso hacer girar cabezas/intereses el día que esto sea olímpico.
    • Prácticamente esos mismos días en Chamonix se hizo la primera reunión pública del germen de una asociación de corredores pro de trail, auspiciada por Kilian Jornet. Vi la puerta abierta y me colé. Aunque la asociación no salió adelante en ese momento, ver infra, era otra señal de que al UTMB le crecían los enanos.
    • A finales de 2016 se presenta el calendario UTWT de 2017. Se podría preguntar a ciertos participantes de la misma -cosa que yo no voy a hacer- pero que en la categoría top del UTWT se quedaran sólo UTMB y Marathon des Sables -sabemos que la segunda no le llega a la altura de la mediasuela al UTMB- es una forma de castigo a algunas carreras (se me ocurren Transgrancanaria y Lavaredo) y una forma de hacer una estructura piramidal disimulada. Se añadían carreras a cascoporro (23), cuatro niveles, y cierto tufillo a ombligo. En ese post hablaba de "Creo que el UTMB ha sido extraordinariamente buenista en el UTWT, se ha puesto al nivel de otras que claramente no lo tenían, cuando con otra mentalidad harían la política de asfixiar y arrasar (Ironman, por ejemplo)" y lo comparaba con el mal ejemplo de dominación de skyrunning-Salomon e intento de control de lo que no es tuyo. Aunque se abrían vías de agua otras se cerraban.
    • El 11 de enero de 2019 se celebró en Barcelona la gala de entrega de premios del UTWT y pasaba por allí un tipo de Ironman que, aprovechando que la puerta estaba abierta, se coló. Se cuenta que ese mismo día se sugirió la posibilidad de comprar UTWT por parte de Wanda/Ironman. 
    • Tiempo después se me pidió opinión sobre el UTWT y hacia dónde iba y la metáfora de la vía muerta creo que era bastante explícita. No había rumbo, o eso parecía. Ahora sabemos que se estaba fraguando algo, que se hablaba con posibles socios, y que la única posible salida era hacia adelante.
    • Aunque en su día fue una paja mental importante, no estuvo nada lejos al parecer de que el trail fuera olímpico en París 2024, especulé sobre ello sin ninguna información. Para mí esta es la china del zapato más gorda que puede tener el UTMB y, de hecho, los próximos mundiales de Tailandia alejados en el tiempo, van a ser la vara de medir de qué puede implicar para el UTMB un campeonato del mundo de World Athletics si algún día se le acerca en fechas, cosa que algún día ocurrirá.
    • La ironmanización del trail, 17 de mayo de 2017. Lo vuelvo a colgar por si has leído en diagonal. De aquí viene la asociación con Rémi Duchemin, la constitución de la nueva sociedad UTMB International en Suiza (porque el patriotismo nunca ha estado reñida con pagar pocos o ningún impuesto) y lo que vendría después, porque esta era la pública evidencia de que se había pasado a un escenario ofensivo. 
    • En diciembre de 2019 apuntaba los éxitos y fracasos de estos años de UTWT y los cambios para 2020. Uno de los hechos más desafortunados (en el momento así lo pudo parecer) fue la inclusión con calzador tricolor (azul, blanco y rojo) de las carreras 'by UTMB', las 'running stones' claramente favorables a las amistades cercanas y... la compra de UTWT. En algún momento de junio de 2019 las carreras que conformaban el circuito supieron que había nuevo dueño y que éste era el UTMB. Los routers volaban en la videoconferencia. Porque se hizo a sus espaldas. Suma las tres cosas -UTMB+UTWT, 'by UTMB' y running stones- y tienes el caldo de cultivo perfecto. Para tomar La Bastilla. Días después, en un debate radiofónico, ya apunté la posibilidad de crear un circuito con un inversor externo y/o una disensión de organizadores del UTWT. Sigo autorrefenciándome y sigo colgándome medallas...
    • ... porque pocas semanas después se supo que se creaba el circuito Spartan Trail. Me imagino perfectamente a la familia Poletti con los ojos humedecidos diciendo 'embeces la bida no es como keremos' como el gato del meme. Con lo que yo he hecho por vosotros y me traicionais de esta manera.
    • Se celebró la primera carrera de la Spartan (Transgrancanaria) y las primeras de UTWT (Hong Kong, Tarawera y Transgrancanaria, me meo, así aparece en los resultados del UTWT) y... el pangolín deshizo ambos circuitos y el mundo entero. Sin embargo, creo que ha sido una buena noticia dentro de lo malo para UTWT porque no ha dado ese año de experiencia a Spartan para crecer. La verdad, veo a Spartan algo perdida, no sé quién lo gestiona pero no veo el empujón que necesita para desbancar al (antiguo) UTWT.
    • UTMB International (Polettis más el Rémi antes mentado) se deshacen de éste. Ni con otros franceses se pueden juntar, telita.
    • El 6 de mayo de 2021 UTMB anuncia la creación de las UTMB World Series y su asociación con Ironman.

6 de mayo de 2021, ¿el día que cambiará el trail para siempre?

Vaya por delante que el trail running es mucho más que una carrera emblemática, un circuito y franceses y americanos de luna de miel para sacar pasta a paladas. Afortunadamente nada te impedirá practicarlo ni correr infinitas carreras fuera de las garras francoestadounidenses que puede que gobiernen parte de este deporte a partir de 2022. 

No creo que deba colgar aquí el comunicado de prensa pero podéis leerlo en algunos webs dado que se ha hecho copiapeguismo impunemente. Como todo comunicado de prensa de este porte es empalagoso hasta decir basta, es como caerte en una piscina de miel y, sin embargo, es lo que se debe hacer en este tipo de comunicados. Brevísimo resumen del mismo:

  1. se anuncia la unión de UTMB y Ironman en una nueva sociedad,
  2. se crea un circuito a partir de 2022 de nombre UTMB World Series,
  3. la jerarquía piramidal, con el UTMB en su cima (Finals), carreras amigas (hasta una docena aproximadamente, Majors), coleguitas (digamos que 30, Events), y 'amigas de Facebook', miles, las Qualifiers,
  4. todas las carreras del segundo nivel son 'by UTMB' (Val d'Aran, Tailandia, Panda, Gaoligong, UTMB) o 'by Ironman' (Tarawera, Australia, Mozart), renombradas todas a 'by UTMB',
  5. se espera incorporar a más pruebas en esta liga privilegiada de Majors de carreras y por supuesto al resto de categorías,
  6. se elabora un nuevo Performance Index y no se seguirá el de ITRA,
  7. para clasificarse se usará el sistema de running stones ya utilizado por el UTMB,
  8. para correr cualquiera de las carreras Finals (UTMB, CCC y OCC) habrá que clasificarse previamente en carreras 'by UTMB',
  9. habrás cuatro distancias/categorías: 20 km, 50 km, 100 km y 100 millas (no me queda claro si en todas las Majors o sólo en las Finals),
  10. finalmente vienen las bonitas palabras de quienes se unen en matrimonio, carreras participantes, corredores elite y demás mientras los cielos azules se abren sobre Chamonix, un doble arcoíris corona el Mont Blanc y las campanas de iglesia de San Bernardo repican.
Analicemos ahora punto por punto:

  1. Unión UTMB+Ironman: los buitres sobrevolaban los Alpes en forma de Spartan, compradores y demás ralea, al parecer hablaron con varios interesados y eligieron a Ironman. Eligieron o no les quedó más remedio. Ironman ha comprado varias carreras y franquicias y está creando un 'pull' de competiciones y circuitos en torno a sí interesante haciendo de esa diversificación una fortaleza porque en el triatlón podía crecer un poco más pero con otros deportes la cartera es más atractiva. Imagina que Ironman es vendida a un gran grupo que tiene medios de comunicación como Discovery y ésta tiene una de deporte, como Eurosport, ¿no sería más interesante ofrecer tres deportes en vez de uno? UTMB se une a un socio comercial de una proyección un par de órdenes de magnitud superior a ellos pero conservan la marca, la potencian y son la bandera de este deporte, al menos por ahora. Por si alguno tenía dudas el sentido de este circuito es, por encima de todo, económico.
  2. UTMB World Series: el sueño húmedo de todo petit/e Napoleón. UTMB se convierte en el Hawaii del ultra-trail. Ya lo era 'de facto', ahora lo es 'de iure'. Todo gira en torno a la marca UTMB, ordenan el mundo a su antojo. Libertad (poca), igualdad (jo jo) y fraternidad (si haces lo que digo). Qué puede salir mal.
  3. Jerarquía piramidal: a imagen y semejanza del UTWT pero con un control férreo de la situación. Entiendo que tienen ya negociaciones avanzadas aunque la forma de presentar la información y ciertas lagunas me da que se ha lanzado todo deprisa y corriendo o alguien lo iba a destapar, pero entrar en uno de los niveles supondrá unos compromisos y unos acuerdos bien prietos. La comunidad hippie donde se decidían las cosas sentados todos en la misma mesa a la misma altura se ha acabado y entramos en lo que parece una fase capitalista extrema: algunos tienen daltonismo con los grises. Porque va de estar conmigo o contra mí.
  4. 'By UTMB': Ironman reconoce que la marca la tiene el UTMB e incluso renombra sus carreras . Me parece un gesto interesante. Por supuesto que horas de vuelo tiene Ironman a puñados, con lo que no creo que haya cedido la propiedad y/o habrán hecho cambio de cromos. Al parecer la sociedad no está repartida al 50 % y prevalece UTMB. Me parece interesante que Ironman acepte algo así pero a medio o largo plazo se me ocurren formas de levantarles la silla.
  5. Incorporación de Majors: porque ahora o eres una carrera de mi propiedad o vas a pasar por un aro del tamaño del ojal de una aguja de coser. Se acabaron las negociaciones: este es el contrato, si quieres estar con nosotros ya sabes qué tienes que hacer (firmar y aflojar la pasta). Las ocho anunciadas están atadas para siempre a sus dueños, pero se abre la veda a completar el calendario Majors con los mejores postores. El ojaaaaaal. No sé si tendrán que vender la carrera (pero supongo que sí) o "sólo" decir sí a todo (y aflojar la pasta) pero la presión está en la mesa de algunos y el tiempo corre en su contra. Es lo que tiene tener una buena mano de cartas.
  6. Performance Index: el control absoluto se ejerce con poder absoluto. Hago mi propio índice de rendimiento, clasificación... y lo cambio cuando me plazca. Lo negocio conmigo mismo y lo apruebo por unanimidad. ¿Cómo se dice me, myself and I en francés?
  7. Running stones: más de lo mismo, puedo alterar las reglas del juego en medio de la partida sin que nadie me vaya a toser. Porque todo es mío. No es una crítica es que cuando eres dueño de algo lo eres con todo lo bueno que tiene también. Como dijo Henry Kissinger "el poder es el mayor afrodisíaco".
  8. Clasificación para el UTMB: como decía en el post La ironmannización del trail que te enlazo para que no tengas que buscarlo [guiño], "para correr UTMB quizá sólo puedas clasificarte con pruebas 'by' y no "cualquiera" como en la actualidad, como ya hace Ironman, y te puedes quejar y patalear lo que quieras, pero los amigos de los tritrajes y las bicis fardonas pasan por el aro como unos campeones, nosotros no íbamos a ser menos" y "los pros tendrían que correr también sus carreras para clasificarse para el UTMB y ganar su plaza, con sus ventajas mediáticas y tratamiento de estrellitas, pero pasando por el mismo aro antes mencionado." Pues acerté de pleno [medalla] no por ser yo más listo que nadie [modestia] sino por mi muy amplia visión y capacidad de análisis [repóker de medallas]. Básicamente si quieres correr el UTMB tienes que hacer una carrera de 100 millas 'by UTMB'... y ya tienes el año hecho con clasificarte y la carrera estrella, se lo has regalado y has cobrado previsiblemente un total de cero euros (o cero francos suizos, quizá se utilice esta moneda por ser la propia de la sede de la organización).
  9. Orden de distancias: algo también heredado de UTWT aunque ahora lo amplían por abajo, lo que puede venir bien tanto para crear varios campeones en diferentes distancias como para sacar más pasta a más carreras. Tío Gilito en Francia es Balthazar Picsou, y no, esto no es coña.
  10. Buenos deseos: los recién casados se miran con ojos melosos, los organizadores de las ocho pruebas obviamente son felices (o lo aparentan) y los corredores pro le desean toda la felicidad del mundo a la pareja; estos son: Lucy Bartholomew (Australia, Salomon), Dylan Bowman (Estados Unidos, The North Face), Kaori Niwa (Japón, Salomon), Gabriel Rueda (Argentina, Columbia) y Ryan Sandes (Sudáfrica, Salomon). ¿Véis lo que yo, verdad? Diversidad de género, etnias, patrocinadores... pero nula representación de España, Francia, ¡Europa! y sobrerrepresentación de Salomon (Gregory approves, entiendo, pero con ninguno de sus tops, Kilian y François, el primero no se había ido aún al Himalaya y el segundo no está de vendimia).
Actores implicados y Newton

Durante la pandemia de peste de 1665 Newton elaboró sus famosas leyes, entre las cuales, la tercera, habla sobre la acción y la reacción. Si algo no lo tocas no cambia nada. Igual que las 'by UTMB' y la compra de UTWT provocó la reacción de la creación del circuito Spartan, la creación de éste ha desencadenado con cierta premura en la creación de las UTMB World Series y su matrimonio de conveniencia con Ironman. Me parece que en su día no supieron prever las consecuencias de sus acciones porque el día que hablaban de la teoría de juegos los Poletti estaban en una cantina de Chamonix y aunque este proyecto parece mejor hilado y el puñetazo sobre la mesa ha retumbado al otro lado del mundo es de prever que el partido no se haya acabado, veo unos cuantos flecos. 

Creo que tienen amplias posibilidades de ganar la mayor parte del pastel pero creo que hay unos cuantos cabos sin atar porque tampoco se pueden atar todos y sólo con tiempo podremos mirar atrás y valorar adecuadamente todo lo que esto implica. Pero se me ocurren algunos actores que pueden no estar del todo contentos con este movimiento y pueden servir de contrapeso, un contrapeso, por otra parte, necesario.

  • World Athletics: has leído bien. El trail es atletismo porque lo dice Coe, cualquiera es libre de organizar lo que quiera pero ojo si te pasas de la raya. Y pueden estar pisándola. Si yo fuera Sebastian Coe me iría a hablar con Marisol Casado (presidenta de la ITU, federación de triatlón) con una caja de pastas de té en la mano y preguntaría que qué tal con Ironman. Dependiendo de la respuesta tomaría medidas. Por supuesto que cualquiera puede ordenar sus carreras, asociarse, ponerle nombres de con erres en un círculo o lo que quiera pero entre bomberos no se pisan las mangueras. La federación francesa desconozco si aprueba el proyecto, tengo dudas de que la internacional se meta, pero como lo haga el momento es ya. Desde poner campeonatos en fechas aledañas al UTMB a prohibir-sugerir que no se corra bajo pena de excomunión son acciones que se pueden adoptar y he visto en otros deportes políticas mucho más agresivas disfrazadas de normas por el bien del deporte y promovidas por octogenarios apoltronados en sus despachos federativos.
  • Ultra Trail World Tour (UTWT): el otro día en una entrevista (¿autoentrevista?) de la responsable del circuito dijo que en 2022 no se iba a celebrar el UTWT. Prácticamente se hizo un comunicado de prensa-declaración de intenciones para decir exactamente eso. Es lógico, ¿no? Sí, claro. Si y sólo si todos los contratos vencen el 31/12/2021 y/o las condiciones de rescisión son favorables. Creo que he contado 27 carreras en 2021, de las cuales un buen puñado no tienen voz ni voto pero otras quizá tengan un arma para negociar... o en el peor de los casos, para que se organice un UTWT 2022 para cumplir contratos. Ojo que UTWT es quien dice que no se hace UTWT 2022 y nadie ha dicho ni mu, a ver si no está todo tan atado como parece y están lanzando globos sonda. Lo que vale, como siempre, es lo que ponga en los papeles y esté firmado.
  • International Trail Running Association (ITRA): no les veo con la cintura ni la fortaleza requerida, pero con el adecuado empuje de los de arriba podría poner algunos puntos sobre algunas íes. Se me ocurren formas pero no voy a dar ideas perversas. Clama al cielo que haya dos asociaciones dentro de una federación para "lo mismo".
  • World Mountain Running Association (WMRA): que creen un circuito (aparentemente) de distancias de 20 y 50 km... es posible entenderlo como una declaración de guerra. Llamadme malpensado. De la misma manera se puede organizar un campeonato oficial -y no "una mierda" de ®- de distancias 50k, 100k y 100M. ¿Qué se lo impide a WMRA y/o ITRA hacerlo? Donde hay campeonatos oficiales se reparten becas y ayudas, y alguno en España podría vivir de ello. Uh ah.
  • Spartan Trail: obviamente es el que primero se nos viene a la mente porque pueden tener mucho que perder... o que ganar. Me explico. Te llames como te llames si tu apellido no es 'by UTMB' eres básicamente un mojón. Te lo podrán adornar como quieran, eres el pagafantas de los 'by UTMB' que te han pasado por la derecha, por el carril de los listos, el carril de los 250 o 500k euros por ser parte del circuito, ¡alguna sin celebrar ni una edición!, otras poco internacionales, otras con fallos de privación de libertad en un país libre. Evidentemente UTMB World Series necesita alguna carrera de postín en los Estados Unidos (ejem, Ironman), llamadme loco pero no creo que sea Hardrock, Fuji supongo que será fácil de apañar, pero me siguen quedando muchos cabos sueltos y muchas opciones para que Spartan se refuerce. Porque cuando te obligan o condicionan fuertemente a algo si hay alguna alternativa lo mismo si esta se anda lista te elijan a ti. 
  • Skyrunning: la verdad es que estos se cubren solos, tras unnos buenos 2018 y 2019 o así, en 2020 estuvieron desaparecidos en redes (o me dio esa impresión), aparentemente tienen poca capacidad de adaptación y no les veo por la línea buena, quizá me equivoque. Al igual que para la WMRA, el posible campeonato de 20k y 50k les da en la línea de flotación. Una posibilidad es que incluso UTMB comprase el nombre y el circuito Skyrunning pero algo me dice que no va a ocurrir y/o que alguno se hace el harakiri antes.
  • Golden Trail Series: aún creo que no ha conseguido dar el salto necesario para ser un actor relevante y puede quedar ninguneado con un circuito tan potente que quizá haga sombra a todo. Sabemos el fin de este circuito y no creo que vayan a meterle más pasta (ya hace mucho estaban buscando socios o incluso alguien creo que dejó caer la idea de que se podría vender) pero el nuevo escenario creo que les comprime lo suficiente como para que se queden sin espacio.
  • Professional Trail Runners Association (PTRA) (nombre inventado): ¿recordáis lo de aquella reunión en un hotel de Chamonix para la creación de una asociación de corredores elite de trail? Pues parece que seis años después va a llevarse a cabo. Y parece ser que el instigador es el mismo, así que entre julio y agosto quizá sepamos algo más. Lo dijo Kilian en una entrevista, Biel Rafols en otra y Ragna en Instagram recientemente. Aparte de cobrar por correr, condiciones dignas o lo que se quiera reclamar creo que ahora se pueden/deben redoblar los intereses porque si no van a ser los muñecos de trapo en manos del UTMB y Ironman. Cierto es que es un mundo bastante desunido y un poco perroflauta (je je), pero creo que sería un contrapoder interesante. Dicho sea de paso me resultó extraordinariamente curiosa la donación de fondos recaudados por Trail with purpose (una nueva iniciativa eco-friendly vegan inclusive del UTMB que huele a greenwashing que tira para atrás, puedo añadir más términos en inglés, no problem) a la Kilian Jornet Foundation que, aparte de compartir patrocinador (Volvic -ah, VXX estará en UTMB World Series, ya os lo digo-) no veo más conexión. Y hacerlo antes del gran anuncio es también interesante, el timing importa.
  • Paco, François, Frankie: os van a meter unas hostias con las inscripciones de no te menees, se va a poner en 600 € (para empezar) la 'sommet du trail' en un pis pas, podría llegar a 1000 € tranquilamente. Se va a monopolizar y homogeneizar el discurso, el discurso de unos. Se van a controlar más y mejor a los medios, que se repartirán migajas. Algunas organizaciones lo suficientemente grandes pueden pasar apuros en unos años porque pudieran caer en la irrelevancia. Huele a streaming de pago que atufa desde que el otro día anunciaron la nueva "tele". La ola será sólo para unos pocos, grandes y elegidos. 

Coñas aparte, una pequeña opinión personal. Lo veo malo para el trail, en general. Lo preví, lo entiendo y no lo comparto desde mi punto de vista, pero lo "inevitable" ha llegado. No soy pesimista pero el futuro que puedo ver en unos años quizá no sea el que más me guste. A la vez creo que Ironman le puede dar un empujón que jamás le daría UTMB o la madre que lo parió jamás en la vida, la base de datos y poder de influencia que puede tener en corredores de asfalto o triatletas puede aumentar el público en un orden de magnitud y esto está bien si eres el que tienes los bolsillos grandes hasta los tobillos. Algo se perderá de la esencia del trail pero es que a quien viene como viene le importa poco la esencia de cuarentones (los que leéis esto, básicamente). No hay que llevarse las manos a la cabeza pero esto va a convertirse a corto plazo en una lucha de intereses y donde no sólo va a quedar uno pero casi. Confío en que la sensatez tenga su peso en algunas decisión. 

Recuerdo una vez charlando con un corredor relevante era curioso que habíamos llegamos a la misma conclusión sobre qué vendría después de un Poletti, al que ambos veíamos como de carácter afable, mirando más allá de su beneficio, promoviendo en pro del trail... y creo que nos daba miedito. Y no, no tuvo que venir nadie. El capitalismo, las circunstancias, las heridas, lo que sea han sacado al "peor" Poletti y ha devorado al antiguo que, hastiado, se ha retirado a un segundo plano de asesor deportivo. Repito, no soy pesimista, pero añoraremos cosas del pasado.

Los hilos del trail se seguirán moviendo. No ha acabado el partido, ni mucho menos.



P.D.1: Si alguien quiere comentar desde hace meses no funcionan desde ordenador, vaya usted a saber.

P.D. 2: próxima entrada, octubre de 2027.

martes, 12 de enero de 2021

Sobre bots rusos y patrocinadores

A raíz de un hilo de Mario Olmedo me animo a escribir un poco. Disclaimer: no va en contra de nadie, este hilo es sólo una excusa para tratar uno de los temas que nunca me he aventurado a tratar, marketing, búsqueda de patrocinios, cómo se hacen las cosas por ambas partes, autopromoción, redes, currículos deportivos y demás. 

Juego en casa en una cosa: he estado o estoy en ambos lados, buscar y dar, lo que me puede dar cierta perspectiva de cómo se hacen las cosas por ambos lados, errores que se cometen y potenciales mejoras.

En 2021 creo que nadie duda de que tener patrocinadores implica más que resultados, excepto que tu deporte sea un "deporte estatal": llamo así a esos de los que sólo sabemos en los Juegos Olímpicos y que son mantenidos por Estados que luego se cuelgan medallas, pero que tienen cero tirón mediático y no lucen más espónsores que los de la federación de turno. El trail no es un "deporte estatal" con lo que hay que buscarse las habichuelas el 90 % del tiempo, incluso si tienes becas públicas para ejercer tu deporte.

Dado que papá Estado no te paga como para vivir, dado que tienes que gestionar patrocinadores y dado que el siglo XXI está ya avanzado, sí, debes tener redes sociales, sí debes mantenerlas y nutrirlas adecuadamente y sí, los seguidores cuentan.

Como ya apuntó Albert Jorquera acertadamente, el responsable de marketing o patrocinios de la marca que sólo se fije en seguidores es un mal profesional. De igual manera que si sólo te fijas en resultados no estás haciendo una buena labor. Guste o no resultados y comunicación van unidos.

Vamos con las redes porque los resultados se pueden resumir en puntos ITRA, campeonatos, podios o victorias, te puedes hacer un Excel valorando la importancia de cada resultado y hacerte tu propia clasificación interna. Tampoco trataré temas de relaciones con prensa, presentación de currículo, "marketing interno" y demás, no me quiero extender.

Las redes, las odiadas a la par que amadas redes sociales. El número de seguidores se debe presentar en cualquier currículo deportivo serio, pero éstos son sólo los entrantes de un buen festín. Porque si no, como bien apunta Mario, con comprar bots rusos a cuatro euros el puñado, ya estaría solucionado. En qué se debe fijar alguien que tenga interés en un corredor (lo comenta más o menos Chito): en seguidores, en calidad de contenido, en qué dice, en cómo lo dice, si lo hace en varios idiomas, en si responde cuando la gente pregunta, si es generoso/a repartiendo comentarios en otros perfiles... en sus 'stories', que a veces conoces mejor a la persona que al personaje por sus 'stories'. Todo esto y mucho más como marca te lo puedes trabajar perfectamente con otro Excel en el que vayas viendo cómo suben me gustas, comentarios, réplicas y demás y comprobar si los crecimientos son orgánicos o no. Si tienes memoria o trabajas a la vez con un calendario competitivo o con la web de algún medio que cubra bien las competiciones, puedes asociar aumentos de me gusta a enseñar cacho o a resultados deportivos concretos. Y sí, si quieres también te puedes hacer en tu Excel un coeficiente de ponderación que pese esos 'likes' si son de calidad o son de "vista cenital con top apretado", porque son 'likes', sí, pero para vender bastones de carbono puede que no te aporten demasiado, o sí, eres tú el que hace esa ponderación. Todo esto lo puede hacer cualquier persona con un mínimo de interés y sin demasiado amor por el trail. Es cuestión de tiempo y ganas. 

Ahora voy a por otro tema: el contenido. Raramente las marcas hablan públicamente de qué esperan de sus corredores y a falta de esa conversación puedes hacértela tú: ¿qué querrías si tú fueses la marca? Eres responsable de patrocinios de la marca Chimpún, qué espero de ellos en cuanto a redes socailes. Algunas marcas exigen un número concreto de posts mensualmente, otros dan libertad y dejan hacer, otras claramente dirigen los contenidos de sus corredores o les dicen exactamente qué deben publicar (o los publican por ellos). ¿Qué haría yo si fuese el corredor? Yo estudiaría bien la marca para la que trabajo o me patrocina (o a la que intento conseguir), vería cuáles son sus valores, sus fortalezas, conocería su catálogo, vería la línea argumental de lo que promocionan, trataría de tener conversaciones con la gente de marketing... y luego haría lo que considerase, con mi estilo, con mi lenguaje, con mis filtros. El filtro eres tú, y se colabora contigo para que filtres el mensaje de la marca, porque las marcas tienen su voz, oficial, y tú eres quien puede ayudar a humanizarla y acercarla a la gente. Y cuando te sientes a hacer una planificación de la temporada deportiva hazte también una de redes sociales, alimenta tu web (si la tienes) con contenido interesante, busca tu nicho y sé tan bueno en esa red o ese contenido como crees que eres corriendo. Y no olvides una cosa: para recibir x tienes que devolver y para que seas rentable; si lo pasas a ventas y números duros, ten por seguro que y >>> x: sólo cuando una marca vende y de un corredor es cuando éste ha sido rentable por los x € que ha invertido.

Evidentemente daría pena que alguien consiguiese un patrocinador por un número inflado de seguidores, pero el recorrido es corto, las analíticas de tu web, el 'feedback' que obtienes, los "espías" que todos tenemos, cómo es el trato en privado o público o incluso pequeñas trampillas que puedes hacer para ver cómo responde son el pan nuestro de cada día. No, los atletas "no tienen que tirar de trampas" y más les vale que no lo hagan porque su futuro tiene fecha de caducidad si las hacen (y ojo que las marcas hablan entre ellas, no son cámaras de resonancia aisladas). Diría más: esos atletas que compran seguidores están tirando el dinero, sólo marcas de medio pelo se van a fiar de seguidores y cuatro chorradas más, las marcas serias tienen a gente que sabe de este deporte, que puede hacer una análisis longitudinal de tu obra y milagros, que se ha empapado de unos cuantos vídeos de entrevistas (y ya hay histórico importante), que ha llamado a medios para ver si este o aquel suele estar colaborativo o no, que ve cómo ha utilizado y lucido los colores de pasados patrocinadores... y que sí ha mirado los seguidores, claro. El análisis cualitativo se tiene con cierto callo, conociendo este mundillo, con algún año de experiencia, siguiendo sin seguir a corredores y con una visión en diferentes planos. Por eso se llama cualitativo. Ha quedado un poco LinkedIn.
s

viernes, 1 de enero de 2021

2020...

Durante algunos días de las últimas semanas, mientras corría, he pensado cómo resumiría el 2020, en una palabra. Tras darle algunas vueltas mi palabra es interesante. Sí, interesante. Te puede dar una idea del personaje singular que escribe esto y de que no me ha afectado gravemente ni a mí ni a mi entorno el bicho. 2020 ha sido un año muy interesante en muchos aspectos, en cómo hemos reaccionado individualmente a los desafíos que se han ido presentando, en cómo los hemos racionalizado, cómo ha evolucionado nuestra forma de pensar, cómo hemos mantenido la tensión y la atención tratando de no decaer, y cómo se han comportado los grupos, de los pequeños (familia, amistades) a los grandes (localidad, barrio, región, país). Todos nos hemos enfrentado a algo totalmente nuevo y que jamás pensaríamos que nos iba a tocar vivir y cada uno sabrá cómo lo ha hecho. Por esto para mí la palabra resumen es interesante. También gris (claro), algo tristón, monótono, íntimo, distante. Y muchas más. La aplicación en la que guardo los artículos que leeré más tarde me dice que he leído en el último año el equivalente a 115 libros, me gustaría saber cuántos han sido dedicados al monotema, pero dado el seguimiento que se ha hecho será un porcentaje altísimo, y me sigue interesando. También ha caído algún libro de verdad para tratar de ahondar, todo por la curiosidad de comprender esto un poco mejor.

Pero ha habido mucho más, y la mayoría de cosas han sido buenas en el 2020, por eso me sorprende la corriente de negatividad y los deseos de quitarse de en medio el año, aunque lo entiendo para quien lo haya sufrido, obviamente. En la duda aprendemos más y mejor, y espero que algunas lecciones de este año no se nos olviden. Sí, soy del reducto de los que cree que saldremos más fuertes, mejores personas, algo diferentes y que el 2020 nos habrá marcado para siempre, con sus cosas buenas y con las malas. No lo echaré de menos tampoco por lo que me ha quitado, pero no soy negativo con él ni creo que lo recuerde mal.

2020 ha sido un año diferente y novedoso en lo personal, raro en lo laboral y ameno en lo deportivo. Excepto los 48 días (si no recuerdo mal) de arresto domiciliario, el resto ha sido ameno, aprendiendo de mi maltrecho pie otro poco, poniéndome dos veces el dorsal (aquí y aquí), dándome una vuelta en bici y corriendo un día un poco largo. Recuerdo que un amigo me preguntó que qué tal el pie tras los 60 km, y me di cuenta de que ni había pensando en él. Con cuidado y sin hacer locuras, con material adecuado y con mimos, puedo correr con cierta normalidad, y también hacer vida, que no lo tenía tan claro en el presente ni lo tengo en el futuro. He echado de menos algunas cosas, algún viaje, algún reto que tenía en mente, algo de chispa, pero no mucho más y asumible para la que ha caído. Espero en 2021 recuperar alguna de las parcelas, no todas, pero sí alguna para hacer de la vida algo un poco más intenso.

Dos caídas y cuarto en bici (ninguna filmada), dos llaves de casa perdidas (más el milagro de que alguien no me quisiera robar el coche en otra pérdida), un neopreno roto, 226 km nadando (con 90 días menos de año), 75000 kilocalorías consumidas en bici de montaña (y disfrutadas, qué bien me lo paso), tres años después vuelvo a hacer pesas caseras (no en el encierro, me mantuve alejado del hierro), cuatro confinamientos, un ERTE, ni nariz ni celebro taladrados aún, un GPS jodido y otros 365 días del año entrenados.

Buen año para el que lea esto, a ver si podemos recuperar poco a poco esas partes que echamos de menos y, sí, ya estamos en 2021.

Vídeo moña resumen:

s