Tertulia UTMB 2023 con Ju13an

miércoles, 6 de septiembre de 2023

No recuerdo la última vez que hablé públicamente de UTMB, pero si la memoria no me falla Katty tenía tipín. Y es que el análisis a posteriori no sé si es interesante si ya lo hemos visto todos en la tele, ¿no? Y menos que lo analice yo, no sé, no le veo interés por ningún lado. Pero Juan debió pensar diferente. Con lo que nos remangamos y nos pusimos a ello y resultó el mejor análisis hecho de esta pasada UTMB 2023. Porque lo digo yo, claro. A pesar de los cuarenta y nueve minutazos —la mitad que los peñazos de los podcast semanales, cabrones, ¡que lo dejéis en una hora!— se nos quedaron muchos temas en el tintero.

Por ejemplo:

  • La remontada: ¿pero habéis visto la remontada de Marco Olmo? De ancianito achuchable a maduro fuckable. ¡Esa melena! Esa remontada sólo se la recuerdo a Elon Musk, frecuente visitante a tierras turcas, Estambul para más señas, porque si buscas fotos con 20 años tenía la cabeza con menos pelos que una rana y ahora luce fantástico. Y no, no es ningún milagro, es medicina. No lo afirmo con Marco pero vaya cambio. Grande Marco, siempre.


  • Duncan Perrillat: me da lo mismo que abandonara o no (aunque Giancarlo Minardi estará orgulloso de él), los motivos de asomar la gaita tan pronto... que un tío que corre tan feo y pise tan mal tenga 2h12' en maratón me maravilla/horripila. No por la increíble minutada que te saca a ti o a mí, es que, por dios, era dañino para la vista, qué pobre espectáculo. 2h12', qué cabrón.
  • Ludovic Pommeret: si el enano megalómano de presidente que tienen en ese país no le concede la Legión de Honor a Ludovic Pommeret es para boicotear los caldos franceses. Qué pedazo de putoamo. Cuánta maestría.
  • Shen Jiansheng: le tuvo que ganar todo un campeón del mundo en la CCC, ojito al colega con algo más de tiempo y sin hacer locuras. Desconozco sus orígenes deportivos pero qué bien corría, qué fluido. Apuesto por que viene del atletismo, claramente. Porque, ni que decir tiene, si tienes que elegir entre correr bonito y rápido siempre bonito. China viene fuerte, tengo noticias de que se ha reactivado el trail con fuerza en China de nuevo tras el covid y van a rendir más y más.
  • CCC: ya han arrinconado y ninguneado a la TDS, la carrera con "menos" nivel del UTMB, no le interesa ni a la organización y esto ya se sabía. Pero con CCC van camino de hacer lo mismo si no hay cambios. Cambios de que no se solape con el UTMB, es de género tonto solaparlas a día de hoy. Es una carrera con nivel, espectacularidad e interés para tratarla con más cariño. Miércoles OCC, jueves CCC, viernes-sábado UTMB. No vuelvo a ver la CCC si tras ocho horas, a una hora de la salida del UTMB, la olvidan y sacan la meta de milagro. Pero qué mierda es esta, pandilla de aficionados, qué gestión es esta de tus carreras. Qué falta de respeto.
  • Streaming: gráficos, recursos, comentarios, interacción, paisajes... todo bien. Pero es absolutamente infumable verlo con calidad 240p, dudo que 360p. Infumable hasta decir basta. En este y todos los streamings. Es un problema tecnológico-presupuestario, las redes (de mierda) francesas dan para lo que dan, no parece que haya anchos de banda reservados (¿no se puede?), entre árboles se pierde señal (y no demasiado)... pero es que la cantidad de compresión de los vídeos que se tienen que hacer para que no vaya a tirones como el vergonzante streaming de Western hacen que a poco que tengas una tele grande cada píxel sea del tamaño de un puño. Infumable, repito. Cuando digo que tiene una parte de presupuesto es porque con pasta posiblemente se pueda solucionar, pero mientras tanto, con todos los respetos, esto es para los muy aficionados. Pero mucho. No son sólo la de horas que requiere seguir una carrera así viendo culos y espaldas, es que la calidad es mala con avaricia. Se mejorará pero no vendamos aún lo cazado cuando estamos muy lejos de una retransmisión que sea digna de una televisión. 
  • Peña: empieza a ser necesario controlar a la peña, los de Les Genoux y el show en aquella subida puede ser gracioso o puede ser el principio del descontrol. Pero no menos significativos son los auténticos pesados acompañando y grabando, pesados hasta decir basta, nunca se puede ir en paralelo, no te metas delante ni en paralelo con quien filma porque vuestra espalda nos interesa una mierda, etc., pero vamos que luego nos horrorizamos de las colas en el Everest, a los ciclistas que tiran y esas cosas, venga coño, aplaude, anima, que pasen delante de ti y punto, qué coñazo sois.
Seguro que se me olvidan cosas pero no estoy para pensar y voy a ganar lo mismo lo haga o no.

Hala, si gustas:






El previo del UTMB (rechaza imitaciones)

jueves, 17 de agosto de 2023

Vengo crecidito como puedes ver en el título. Y pienso acertar en mis apuestas.

¿Kilian? ¿Jim? ¿Mathieu?

Tenemos a algunos de los mejores pa chopped. Kilian con un edema óseo tras recuperarse de alguna costilla rota. Jim arrastrando lesiones. Mathieu en duda hasta anteayer porque debió de acabar muy tronado de Western (y Marathon des Sables y The Coastal Challenge).

Lo de Kilian parece una decisión médica y de evaluar riesgos/beneficios pero sospecho que no va a correr. Sin parecer malo y no se me entienda mal, si no hay una confirmación de que no corre es por acuerdo con la carrera, estas cosas se hacen y no pasa nada, se anuncia ya en la semana de la carrera aunque algunos lo sepan hace semanas. Pero aunque tenemos la experiencia del año pasado y su positivo (de covid) hacia Sierre-Zinal esto es otra guerra. Si corre nadie en su sano juicio le pondría como favorito porque debe de llevar unas cuantas semanas sin correr y por esto mismo yo le pondría como favorito. Se acaba de confirmar y yo con estos pelos: no corre.

Jim Jim Jim. Sí, ganó en Istria en abril y se clasificó para UTMB y corrió el otro día una maratón. ¿Y en estos meses qué ha hecho? Pues penar un poco. Parece que se ha recuperado pero si vienes ya un poco servido no estás a tope. Si no corre Kilian ni François es el año de la oportunidad pero lo es también para muchos otros así que más te vale si no estar al 100 % al menos al 95 %. Desconozco si es el caso de que esté fuerte pero con redes no lo vas a saber porque son más fake news que otra cosa.

Lo de Mathieu creí que no lo iba a ver más. Después de quedar segundo el año pasado en el UTMB en dura pugna con Kilian se viene arriba para 2023 y corre The Coastal Challenge, Marathon des Sables y Western States 100. Son 630 km de competición, no ganó ninguna y de hecho fue para atrás (segundo, tercero, sexto). No creo que sea lo mejor para la motivación. Y aunque están bien repartidas entre ellas (febrero, abril, junio) a finales de agosto estás con ocho meses de temporada. Y creo que se ha dado cuenta muy tarde. Mi apuesta es que no llega a Italia. No le deseo ningún mal, ni que decir tiene. 

Mi previsión para el trío: no sale [primer acierto], peta, no acaba. ¿Entonces qué?

Tom Evans. Ganador en Western, empalmado por ello, tercero en UTMB 2022 y, sobre todo, ya centrado. En el pasado critiqué ligeramente que tocara demasiados palos (Marathon des Sables, Campeonato de Europa de Cross) y ahora ya está en el trail y con temporadas sensatas y bien planificadas. Resultado: casi todas sus participaciones están dentro del podio. Recuerdo que ningún inglés ha ganado UTMB y el que gane, a otra escala de los americanos, parecerá que ha llegado a la Luna, compuesto la mejor sinfonía e inventado la rueda, todo en la misma persona. Recuerdo como dato de barra de bar que sólo cinco nacionalidades han ganado UTMB: Suiza, Nepal en primeras ediciones y casi anecdóticas; Italia tres por Marco Olmo; Francia sobre todo por Paco y Javi; y España por Kilian y Pau. Algunos países están deseosos de sumarse a esta reducida lista.

Me suscita alguna duda Pau Capell. No creo que necesariamente hayan pasado sus mejores años pero es cierto que los problemas físicos parece que no le dejan tener temporadas limpias, algo por otra parte bastante difícil en esto de correr mucho. El quinto de Transgrancanaria es "decepcionante" para alguien de su clase, el tercero de Andorra "también". Pero en Chamonix se reparten las cartas, toda la baraja, como si no hubiera pasado nada antes y ahí cada uno juega su mano como mejor sepa. A favor tiene su dilatada experiencia y creo que una cabeza bastante bien plantada.

El ganador del año pasado en la CCC Petter Engdahl sería para mí un serio candidato a la victoria pero veo una temporada irregular y la única larga la abandona (Madeira). Tipo de gran calidad, lo del año pasado fue un show importante, me deja la duda de cuán preparado puede llegar pasados los 100 km.

20 años de UTMB, 20 años de Catty

El suizo Jean-Philippe Tschumi ha subido como la espuma en el ranking UTMB gracias a sus dos recientes victorias en Snowdonia y Andorra pero en su contra tiene no haber hecho UTMB nunca y apenas un séptimo en CCC. Si no es un cabraloca debería salir a aprender y si se tercia, en los 50 km finales, remontar pero no debería cebarse demasiado y acabar la prueba. El también suizo Jonas Russi tiene muchos puntos también pero creo que apenas una victoria en Lavaredo este año no garantizan aún demasiadas opciones a puestos de honor. Tampoco Beñat Marmisolle me parece que pueda optar muy arriba por la sencilla razón de que fue segundo en Hardrock anteayer. Llegando descansado creo que puede optar al Top 5 como poco, tiene un sexto ya, y quizá incluso un podio, no creo que haya tocado techo.

Y ahí va mi bingo: Miguel Heras podio. Diez años después de ser segundo vuelve a estar ahí. ¿No tengo que dar razones porque todas las sabemos, verdad? Pues eso. 

Me interesa saber cómo lo hará Ben Dhiman por aquello de que puede que sea de una nueva generación de americanos más preparados para las carreras europeas. Pista: ganó en Andorra (100K, sí, pero eso es puritita Europa en cuando a lento avance, desnivel y técnica).

¿Courtney?

En mujeres una "demente" Courtney Dauwalter quiere hacer el triplete con Western (récord y victoria este año), Hardrock (récord y victoria este año) y UTMB (de la que ya tiene el récord del año pasado sacando la de dios). Es decir, sí, es la mejor, nadie lo duda, pero con la tralla que lleva es una duda ahora mismo. Por eso me la voy a jugar y no la voy a poner como favorita que sería lo fácil.


Voy a apostar por Ruth Croft. Porque es muy buena en 100 millas (victoria en Western 2022) y porque por carreras su preparación parece buena. La misma que no veo en Courtney pero sabemos que va a otra cosa.

La verdad, no tenía controlada a Eszter Csillag (saludos a los que digan el nombre bien), que con muchos puntos no la veo para mucho más allá que un Top 5 o por ahí. Quinto tiene ya en UTMB pero este año ya ha hecho Western, tercera. Hay tiempo de recuperar pero cuando no ganas en una carrera importante es que has ido a tope y eso implica que aunque hayas recuperado músculos y articulaciones algo de chispa te has dejado.

Claudia Tremps puede estar en una posición privilegiada de hacer un buen resultado y cerrar alguna boca en algún equipo en el que parece que no fue muy valorada en el pasado. Corredora extraordinariamente consistente aunque meterse 90 km hace nada no es la mejor preparación del mundo, pero cuando ganas quizá hayas podido reservar algo o al menos no morir. Apostaría por Top 5 al menos.

Con un podio ya en UTMB, con muy buenos resultados esta temporada, Maite Maiora puede volver a estar muy adelante si la cabeza funciona y sabe correr. De nuevo en ultras en cuerpo y alma tras un año de skyrunning, se ganó la plaza (con el vergonzante sistema de clasificación actual) en Istria, ganando. Para mí depende de ella y de su cabeza que vuelva a estar muy delante en el UTMB porque por calidad lo tiene.

Con muchos menos puntos pero con victorias en TDS 2022 y Transvulcania 2023 quizá Martina Valmassoi sea una candidata a todo. También pongo algo de dinero en Sabrina Stanley, muy buena y regular. Y mi última apuesta es la francesa Manon Bohard Cailler. Diría que si me fallan un par de hombres top la categoría femenina está más disputada a priori, Courtney mediante.

Otros nombres destacados pueden ser Lucy Bartholomew, Emma Pooley y, cómo no, Blandine l'Hirondel que aunque tiene calidad para ganar creo no equivocarme si digo que son sus primeras cien millas y rendir a la primera no es fácil.

¿Azara? ¿Andrés?

Creo que hay posibilidades de doblete español... es decir, que si lo digo no gana ni uno. Espero equivocarme. Andreu Simón para mí es favorito pero tiene a un plantel espectacular con el que pelear. Diría que más nivel que UTMB, la verdad. Porque están ganadores y podios de Transvulcania, Mundiales 2022 y 2023 y CCC pasadas. Son Jonathan Albon, Jiansheng Shen, Dakota Jones y Andreas Reiterer. De verdad que no sé quién tiene más opciones pero los cinco pueden darse dentelladas de sangrar mucho. Puede ser un buen espectáculo. Por ahí puede andar también un Aritz Egea, Thibaut Baronian, David Laney o Johathan Rea

En mujeres veo un buen duelo entre Azara García e Ida Nilsson con permiso de Audrey Tanguy y Emily Hawgood. Igual que creo que a priori UTMB en mujeres puede estar mejor (si hay alguna ausencia top), en CCC me parece que el nivel de la de hombres es muy muy destacable y casi la carrera del año.  

¿Nuria? ¿Antonio?

A los dos segundos de OCC 2022, Antonio Martínez y Nuria Gil se les han quitado de en medio los ganadores, Azara ha pasado a la CCC y Manu, bueno, Manu. ¿Significa esto que deben ganar? Con un razonamiento simplista, sí. Cuando ves los Stian Angermund, Robbie Simpson o Bart Przedalgo entonces sabes que Antonio debe sudar mucho mucho la camiseta para ganar; y cuando ves la cantidad de americanas o que está la ganadora de Zegama, Nuria va a sudar otros buenos litros. Pero nadie dijo que fuera fácil. 

Tom y Ruth jugándomela bastante. Si vas a apostar por otra cosa que sepas que vas a perder. Aunque la apuesta buena sería la del primer paso de carrera y quién no llega a Courmayeur, porque a quién le importa quién gane pudiendo apostar por los Minardi. Forza Minardi!

s

P.D.: se admiten correcciones, sugerencias y actualizaciones.

P.D.2: esta entrada será editada para colgarme la medalla con los ganadores y decir "os lo dije". Es lo suyo.


Conteo de zapatillas de la UTMB 2015-2022

miércoles, 9 de agosto de 2023

Al igual que hice con los datos de la Western States, es turno del UTMB y de lo mucho que ha cambiado a lo largo de estos años el reparto de zapatillas en el UTMB y sólo en esta, obviando datos de CCC, OCC o TDS.

Pero antes de analizar el tema un descargo de responsabilidades: esto es una foto muy concreta de una carrera específica en una semana del año en una localidad específica. Nada más y nada menos. Con buena representación internacional, pero muy francesa y española por ejemplo, una carrera muy larga, de gente experimentada y de gente mayor. Podéis ponerle todas las salvedades que queráis pero sobre todo una: no es un reflejo necesariamente del mercado.

Dicho esto:
  • Hoka es la indiscutible líder de en torno al tercio de los pies. Esto es una barbaridad. De hecho si creciera más y tratara de comprar o absorber alguna marca se les podría impedir por prácticas monopolísticas. Gustan, tienen modelos que funcionan muy bien en esta carrera y desde hace poco además han cogido el toro del marketing por los cuernos en esta carrera. No es fácil que suban más pero viendo la pendiente de la curva es posible que lo pueda hacer durante varios años más. Da miedito adónde pueden llegar.
  • Salomon es el rey destronado. Por acción y por omisión. Durante varios años se empeñaron en no escuchar a los clientes tratando de llevar razón por encima de todo, incluidos sus usuarios, y cuando se han dado cuenta ya es tarde. Bueno, con uno de cada cinco pares de patas demuestra que sigue teniendo una amplia cuota de mercado pero queda muy inflado por ser una marca francesa en Francia. ¿Si no fuera francesa de qué porcentaje estaríamos hablando? Opino que de la mitad con suerte.
  • Me sorprende el tercer puesto pero con un 7-8 % de La Sportiva. Porque, de una manera similar a la de Salomon, siguieron su senda que se ha demostrado que no era la de estos tiempos. Parece que van reaccionando pero la cantidad de terreno que han dejado a otros es difícilmente recuperable si no hay una inversión fuerte detrás y no sólo en producto. Y no sé si ésta se va a producir.
  • Marcas atléticas se reparten migas. Repito, no es un reflejo del mercado pero la representación real de muchas marcas provenientes del atletismo es marginal, incluidas algunas con mucho nombre, buen producto y grandes inversiones detrás. Saucony las llevan un 5 %, Brooks un 4 %, Asics y New Balance un 3 %, Nike un 2 % y Adidas un 1 %. Si fueran así sus ventas reales veríamos irse a muchas de ellas, ni que decir tiene. Eso sí, algunas venden como si fueran si no las número uno las número dos del UTMB. Y ya os digo que es humete porque la realidad se impone.
  • Altra sabemos que tiene un público fiel pero relativiza los sesgados números de la Western y los americanos. Del 20 % de la Western pasamos a en torno al 7 %, dato muy bueno pero bastante más realista del mundo real.
  • Destaco el loguito de The North Face por cómo ha caído cuando ha perdido visibilidad. No llegó a tener más del 6 % pero es que ahora está en el 2 %... cuando posiblemente esté haciendo sus mejores zapatillas. Si unes ambas cosas te cuadra mucho lo que comentó alguien del patrocinio de la marca en Transgrancanaria.
  • Caso similar pero más extremo es la caída de Columbia tras dejar de patrocinar el UTMB. No es el mismo caso que TNF porque Columbia nunca ha apostado claramente por el producto ni el trail running, lo del UTMB debió de ser una buena ocasión de elevar la percepción de marca. Y en eso se quedó.
  • Parece que se van a cargar la marca Evadict —y docenas más— y si fuera por el UTMB dejaban de producir zapatillas de trail. Afortunadamente hay otras carreras donde venden mucho más pero en el UTMB son marginales (en torno al 2 %).
  • Excepto Inov8 (3 %) piensa ahora en una docena de marcas más y que tienen un 1 % o menos de representación en el UTMB. Curioso. Y es que que la gente confíe en ti en la carrera del año requiere mucho más que patrocinar a cuatro pros.
Y poco más que contar. Es una pena que no tengamos más datos de estos, públicamente, para hacer interesantes análisis de carreras, marcas, mercados y demás. 

Este año no va a haber previo del UTMB, por cierto. O sí. No sé.
s


Lo que el trail running puede aprender del golf

martes, 18 de julio de 2023

Los movimientos que se vienen sucediendo de un lustro a esta parte en el mundo del deporte son los más interesantes y disruptivos en mucho tiempo sobre todo por lo violentos y comprimidos en el tiempo. No sé hasta qué punto sigues el golf, cosa que yo no hago, pero ha sido uno de los focos de información deportiva más interesante en los últimos tiempos.

En su día hablé de las carreras-Estado, carreras de trail que iban a necesitar unos presupuestos muy importantes para tener cierta relevancia nacional e internacional. Permíteme que me cuelgue unas cuantas medallas porque la tendencia es esa y va a más en parte porque se van creando spots donde se quiere ser relevante (Tailandia, Pirineos, Colorado...), en parte por los gastos asociados a pertenecer a la franquicia UTMB y análogos (un día habría que hablar de esto con seriedad) y en parte por el streaming que tiene unos costes importantes y no siempre los retornos. Estas y otras razones hacen que organizar una carrera relevante requiera de fondos que no están al alcance de la inmensa mayoría de organizaciones privadas con lo que se recurre a ayudas públicas. Y es cuando las carreras se convierten en lo que denominé carreras-Estado y sus versiones carreras-comunidades autónomas, carreras-Cabildos, carreras-länder o como se quiera. Esto al nivel de un deporte de chichinabo como es el trail running, imaginemos a nivel deportes de masas o no tan de masas pero con presupuestos escandalosos.

Si nos creemos que un Gran Premio de Formula 1, un torneo de la ATP o la final de las Final Four son desembolsos importantes de dinero imagina cuando entra un agente distorsionador del mercado con chilaba. Podría hablar de la compra de clubes ingleses de fútbol o del París Saint Germain, del intento de comprar la Formula 1 por 20 000 millones de dólares o de aquella carrera fantasma de trail de una organización que con dinero del petróleo iba a repartir premios como si no hubiera un mañana pero no, vamos a hablar de golf y si podría ocurrir lo mismo en el trail.

Trail running, el próximo golf. Correr con un palo de golf tiene que ser la mar de agradable, cuando estás cansado puedes dar un putt y a seguir penando.

Golf, el ejemplo

Me importa tanto el golf como la petanca pero lo que le ha ocurrido al deporte que se practica en camisetas tipo polo y no se suda es realmente curioso. Vivían en su mundo elitista y separado de la maloliente plebe con sus torneos y sus movidas cuando surgió un nuevo campeonato para rivalizar con lo establecido. Surgió con padrinos saudíes e ingentes cantidades de dinero detrás. Así contrató a algunos buenos golfistas que en tres años iban a ganar lo que en los 20 anteriores años de carrera. Los argumentos de algunos de estos jugadores eran que querían asegurarles el futuro a sus hijos, argumento creo que bastante razonable aunque ya tuvieran dinero para varias generaciones. El caso es que algunas estrellas del deporte no aceptaron el nuevo circuito y se quedaron con el tradicional diciendo que preferían los grandes torneos de toda la vida que unirse a un socio con las manos manchadas de sangre (¡saludos, Jon!): las de Khasogghi y los que siguen matando por sus convicciones religiosas.

¿Y a que no sabes qué ha pasado un año después? Que el nuevo circuito saudí con montañas de dinero ha comprado ("se ha fusionado") con el de toda la vida dejando con el culo al aire a los que seguían con los torneros con tradición y que les aportaba ese sello de calidad de estar en el circuito más reconocido y por el que estaban dejando de ganar absurdas cantidades de dinero. Habría que haber estado en el grupo de WhatsApp de estos jugadores...

A falta de que se revise si la "fusión" del circuito tradicional y el nuevo forman un monopolio por aquella de los organismos de competencia esto está hecho, y se ha ejecutado a espaldas de los jugadores, "los payasos del circo".

No fue por Arabia Saudí (o sus "amistades" emiratíes) sino por China cuando el gobierno francés tuvo que reaccionar para evitar la compra del Tour y sólo lo hizo declarando el Tour como patrimonio cultural francés que no se podía vender. Como si aquí alguien intentara comprar los Sanfermines, vamos, y el gobierno tuviera que reaccionar legislando en contra. Los que querían comprar el Tour tenían ya Ironman que luego vendieron pero es que los saudíes están mucho más locos que los chinos. ¿Y por qué están tan locos?

La evolución de la presencia árabe en el deporte

En mi opinión podemos distinguir tres fases en la inversión de países árabes en el mundo del deporte:

    Fase 1: "¡eh, estamos aquí!". En el culete del mundo, con arena y más arena alrededor y aparentemente con no demasiados atractivos había que darse a conocer. El deporte no deja de ser un escaparate publicitario con una pátina de pseudoseriedad y para eso la Formula 1 es ideal porque es un espectáculo verdaderamente mundial y de acceso bastante sencillo cuando tienes pasta. Por eso empezaron por ella hace ya un par de décadas. Esto lo han hecho todos los países-ciudades para ponerse en el mapa, Barcelona se puso en él con los Juegos Olímpicos y ahora lo hará con la Copa América (la original, rechaza imitaciones) a base de chequera pero en el caso de países árabes necesitaban algo alcanzable en el corto plazo, que se pudiera comprar.

    Fase 2: sportwashing. El lavado de imagen gracias a los valores supuestamente asociados al deporte es lo que ha hecho Catar con el Mundial de Fútbol, lo que hace Arabia Saudí con la Supercopa (y F1, MotoGP, Dakar, Formula e, Extrem e, sólo por mencionar deportes del motor) o la compra masiva de clubes de fútbol ingleses o el PSG parisino, el UAE o el patrocinado por Israel de ciclismo o mil ejemplos más. O parcialmente este es el motivo. Porque casi todos estos son auténticos pozos sin fondo donde "tirar" el dinero a manos llenas con dudosos retornos económicos pero sí de imagen. Y en ocasiones la imagen pesa mucho.

    Fase 3: negocio. La ventaja de que el dinero no sea un problema es que puedes hacer auténticas chifladuras como contratar a un jugador en calidad menguante como Cristiano Ronaldo por una cifra astronómica. Pero también puede ser el ariete para romper todas las puertas y entrar en un negocio y luego tratar de hacerlo rentable. Porque el petróleo no vamos a verlo acabarse pero sí buena parte de su negocio y con él su influencia. Así que hay que hacer negocios y con el mundo muy repartido desde hace demasiado sólo se puede entrar con mucho tiempo, influencia, geopolítica y demás o con pasta. Cantidades insultantes de pasta. Lo que hizo Catar con el Mundial de Fútbol es el perfecto ejemplo, tuvieron que dejarse tres riñones pero además tuvieron que usar toda su influencia, capacidad de seducción e intermediarios para sobornar, pero esto lleva tiempo. Arabia Saudí, que ha estado empanada las últimas dos décadas a nivel de marketing ha llegado tarde pero es muchísimo más rica que los Emiratos. Y no deben de tener la paciencia como una de sus virtudes. Si pagas un pastizal inicial del que te olvidas en tus cuentas porque nadie te las va a pedir luego puedes hacer el negocio, que lógicamente conllevará su dosis de sportwashing pero que quizá ya hablamos de hacer negocios de verdad.

¿El nuevo circuito de golf dopado de dinero será un negocio de verdad? Puede que sí bien gestionado. ¿La Formula 1 podría haber sido un buen negocio en manos saudíes? Si te olvidas de los 20 000 millones iniciales posiblemente también. El mismo modelo del golf se ha hecho en el pádel, que lo gestionaba una empresa española, morterada de pasta, creas la brecha, se sientan a negociar ambas partes y se "fusionan". 

Repartiendo pasta como regalos Papá Noel

¿Si tuvieras dinero casi ilimitado dónde pondrías tú la pasta? En federaciones es lento, salpica mugre como la de Infantino y no garantiza con total seguridad los resultados. Pues yo lo haría en organizaciones privadas que me permitan entrar como un elefante en un zoco. Por ejemplo el golf lo es. El pádel. La Formula 1. El trail running. El fútbol no lo compras pero sí puedes influir, poco a poco, como una guerra de guerrillas, adquiriendo clubes, sesgando ligas, comprando voluntades en altos puestos de los que toman decisiones y no sólo deportivas sino también decisiones políticas, de país. Porque el intento chino por comprar el Tour fue esclarecedor, hay países que cierran puertas, detrás está una organización cuasimafiosa como la UCI que te va a costar mucho puentear o comprar y al final hay otras opciones. Lo mismo te pasaría en el atletismo con su federación. O el automovilismo excepto que la Formula 1 sí es privada aunque esté bajo el paraguas de la correspondiente federación porque un execrable ser la privatizó. Puedes seguir desde la cúspide del deporte (Juegos Olímpicos) a los partidillos de barrio con tus colegas y pensar dónde es interesante invertir y dónde no. Y a buen seguro que esto lo han hecho los árabes.

¿Estará el trail en alguna de esas listas y como una posible candidata a ser comprada? Por qué no. Yo la pondría, otra cosa es que tuviera antes 256 deportes. Lógicamente que entraran suave, fuerte o con todo en el trail roza a día de hoy el trail ficción. O no. Porque Arabia Saudí tenía prevista una carrera by UTMB en 2023 (que misteriosamente ha desaparecido) y ya organizó una Eco-Trail en 2020 que es valedera para su ránking. Si sumamos la intentona ya mencionada de Ourea hace que podamos suponer que haya algún interés pero aún pequeño, está visto. Pero que el ojo se lo han echado eso es seguro.

Según una IA esto es un árabe haciendo trail. La IA cree que los bastones te siguen como si estuvieran encantados.

Ventajas de comprar el trail running con petrodólares

Hacer sportwashing y después para hacer negocio o ambas a la vez. La imagen del trail, la naturaleza, deporte emergente y tal ayudaría a los que tienen que quemar petróleo como si no hubiera un mañana, respeto del medio natural y patatín patatán. ¿Daría para tanto? A ver, comparado con un torneo de la PGA, la ATP o la F1 son migajas pero una vez se acaben éstas y/o complementando por aquello del aire libre, por qué no.

De paso una buena carrera by UTMB en un entorno diferente (que no le vendría mal porque se están convirtiendo en un aburrido copia-pega casi todas) con todo el bombo que le puede dar un presupuesto más que generoso. Arabia Saudí es bastante montañosa y algo en desierto tampoco estaría de más si nos atenemos a la concepción original de trail running que es más que montaña (definición ITRA que creó con la "guía" del UTMB).

Comprar ahora es barato, no hay federación que lo controle realmente —o una buena parte de él— con lo que es cuestión de dinero, sin intermediarios. Y si los hay tienen precio.

No tiene la protección de un gobierno, si no lo ha tenido el PSG no lo va a tener el UTMB. Y es lógico. Eso sí, las cosas no hay que hacerlas de cualquier manera, hay que integrar lo local, hay que repartir cargos, también algunos sobres y no avasallar. Pero no debería de tener una protección total porque es un deporte pequeño y el mercado es libre. Hasta que te tocan cosas importantes, claro, que ya deja de ser libre.

Tampoco tienes que hacer grandísimos cambios en los primeros tiempos, no vas a mandar la prueba reina del circuito a Arabia Saudí. Hay que continuar lo hecho y empezar a potenciar desde ahí, darle la parte de cordura que ha perdido, cruzar intereses y sinergias (teles, patrocinadores, gestión, etc.) y ya está. Esto es un juego de niños para un gestor deportivo con experiencia.

¿Y cómo podría tomarse el control del trail running?

Hay mil maneras y sobre todo cuando no tienes fondo de chequera y te da lo mismo un cero más que menos; diría que requiere de ciertas habilidades pero no extraordinarias. Puedes crear un nuevo circuito al estilo del golf o el pádel y liarla con grandes premios y fijos de salida. No te van a faltar pros ni aplausos si sabes poner el dinero inteligentemente. Luego una carrera coincidente con UTMB o casi y listo, nos sentamos a negociar y te "fusionas".

Otra opción es comprar un circuito existente (Skyrunning y Golden estarían encantados de vender o ser partners, lol) y amplías distancias si quieres competir con ultras aunque te puedes quedar en cosas cortas y espectaculares, más televisivas. O todo, qué coño, soñar es gratis y pagan los árabes, hostia. 

Otra posibilidad es comprar socios (Ironman) y voluntades por supuesto todo bañado de palabras amables, quitar miedo y poner un CEO francés, a ser posible de la región (los parisinos caen mal en toda Francia). 

O puedes hacer una oferta que no pueda rechazarse a los que la gobiernan UTMB, que todos tenemos un precio y el que lo niegue miente. No le quepa a nadie ninguna duda de que con la suficiente pasta los puñales se desenvainan y muchos estarían en perfecta disposición de vender como ya ha ocurrido con algunas carreras y circuitos. Y nadie se lo puede reprochar.

Como dijo en su día Carmelo Ezpeleta, director de Dorna/MotoGP, si otros pueden hacer negocios porque no está prohibido, a ver por qué ellos no van a poder. Y tiene toda la razón: si la Ferrovial (puag) de turno o la Navantia puede hacer AVE o fragatas por qué no vas a poder hacer una carrera de MotoGP allí, ¿no? Mientras no esté prohibido y no lo está ni lo va a estar, barra libre. ¿O es que al deporte le exigimos un código de conducta y a otras empresas no?

El segundo freno podría ser orden moral. No merece ni los golpeteos al teclado esto realmente porque sólo hay que ver cómo progresivamente cosas que considerábamos anatemas (fascismos en Europa, monarcas gobernando que no son considerados dictadores, algunas políticas árabes nos parecen sus costumbres) se han ido incorporando a la discusión, aceptadas o al menos causando muy poco rechazo. Y ojo, que no le deseo el mal a ningún país árabe ni creo que el total boicoteo sea la solución a nada pero que si por ser profesional te tienes que poner una camiseta de Bahréin, una gorra de Viva Arabia Saudí o a hacer una campaña de turismo con Catar lo vas a hacer igual que cientos de compatriotas se van allí a currar por unos pastizales alucinantes y nadie les pide responsabilidad morales.

Son sus costumbres y hay que respetarlas, Infantino dixit. Qué menos que hacer que las mujeres corran con burka.

En definitiva, no veo ni un solo impedimento para que esto ocurra o pudiera ocurrir, ni uno, por muchas vueltas que le queramos dar este deporte está a merced de una decisión tomada a miles de kilómetros de donde leas esto.

¿Lo veremos? Diría que no, única y exclusivamente porque es un deporte minúsculo aunque yo no lo descartaría totalmente, sobre todo si se el movimiento se adelanta a que sea olímpico para que no suba el precio y con el actual grado de descontrol que es más fácil menear el árbol y ver qué cae.

s


Marcas transversales de trail

miércoles, 3 de mayo de 2023

El público tiene una percepción de las marcas, cómo son valoradas, cómo se sienten, qué emociones nos suscitan, qué se espera de ellas y muchas atribuciones más. Van variando con el tiempo y fundamentalmente dependen de cómo las marcas cuidan su imagen, los productos, a los clientes, sus redes sociales, hasta el trato con el cliente en el servicio posventa o la comunicación con medios de comunicación tienen su influencia en la percepción que todos tenemos de las marcas que nos rodean/invaden.

Pensando en la percepción de las marcas de trail me ha dado por situarlas en tres grandes grupos. Marcas para viejos, entiéndase no de una forma despectiva sino como apreciaba por clientela posiblemente más clásica, más de toda la vida, muchas veces fiel pero que en ocasiones ha perdido el tren no de la innovación sino también de la imagen. Marcas de Facebook digamos. Marcas demasiado jóvenes, muy guays, demasiado molonas, con algunas prendas o estética a algunos viejos les haría parecer como payasos, ya sabes, esas marcas que no sabes si venden ropa de correr o una fragancia. Quizá a los más viejos del lugar les despiste, muchas ni las conozca, otros no vean justificables sus precios y otros piensen que están de paso porque algunos malpensados creen que estas empresas se han creado para ser vendidas lo antes posible al más alto precio. ¿Marcas Tiknstagram? Otras, sin embargo, se sienten cómodas en padres e hijos, es lo que llamo marcas transversales. Por sus valores, por saber cubrir ambos huecos, porque son atemporales o por lo que sea, gozan de buena salud y se espera que tengan futuro. Fuera del ámbito deportivo citaría a Mercedes-Benz como ejemplo de reciclaje, sigue siendo un coche deseado por abuelos pero los últimos modelos gustan hasta a los chavales.

¿Y en trail? Esto es altísimamente subjetivo y aplicable al aquí, al ahora y a la sesgada percepción de quien esto escribe. He cogido pocos ejemplos de marcas "demasiado modernas" pero las reconocerás en Instagram por sus bigotitos y tatuajes. De las "viejas" diría que no es una categoría fija, permite saltar a otras con tiempo y dedicación pero que van a su trantrán y no parece que ese salto sea a corto plazo; y entre las marcas de "viejos" y las transversales algunas están a medias porque no se sabe si serán aceptadas por nuevas generaciones o caerán a la nube con "olor a cerrado" (que no tiene nada de malo). 

Entre las transversales tenemos a una The North Face que es destacable que lo lleven todas las generaciones, Hoka que le pega a todos los palos, Nnormal por novedad pero que gusta aparentemente a todas las edades, Coros que convence por producto y se siente joven respecto a una aparentemente viejuna Garmin, Patagonia quizá porque lo que venden/defienden/publicitan son valores universales y calan en la juventud, Vibram porque convence por producto y solidez de marca... y las que os apetezca. Habría tantas nubes como practicantes de trail, cada uno movería las marcas donde considerara y no tengo claro en cuántas coincidiríamos.

Obviamente tengo dudas en muchas, Salomon que intenta hacer la transición y veremos si lo consigue; Speedland que es de viejos con pasta (los jóvenes no deberían tenerla...) pero frescos por la novedad, se verá en un tiempo adónde llegan, tengo dudas pero apostaría (algo de) mi dinero a que irá bien; La Sportiva, necesita un profundísimo cambio, algo que ya ha empezado a hacer Scarpa, creo que con cierto éxito pero el mercado español está siendo muy mimado; etc. etc.


Y, como digo más arriba, esto no es inmutable y cambiará con el tiempo, y como no está basado en ningún estudio sesudo mañana yo mismo lo haría diferente.

s



Related Posts with Thumbnails