Tertulia UTMB 2023 con Ju13an

miércoles, 6 de septiembre de 2023

No recuerdo la última vez que hablé públicamente de UTMB, pero si la memoria no me falla Katty tenía tipín. Y es que el análisis a posteriori no sé si es interesante si ya lo hemos visto todos en la tele, ¿no? Y menos que lo analice yo, no sé, no le veo interés por ningún lado. Pero Juan debió pensar diferente. Con lo que nos remangamos y nos pusimos a ello y resultó el mejor análisis hecho de esta pasada UTMB 2023. Porque lo digo yo, claro. A pesar de los cuarenta y nueve minutazos —la mitad que los peñazos de los podcast semanales, cabrones, ¡que lo dejéis en una hora!— se nos quedaron muchos temas en el tintero.

Por ejemplo:

  • La remontada: ¿pero habéis visto la remontada de Marco Olmo? De ancianito achuchable a maduro fuckable. ¡Esa melena! Esa remontada sólo se la recuerdo a Elon Musk, frecuente visitante a tierras turcas, Estambul para más señas, porque si buscas fotos con 20 años tenía la cabeza con menos pelos que una rana y ahora luce fantástico. Y no, no es ningún milagro, es medicina. No lo afirmo con Marco pero vaya cambio. Grande Marco, siempre.


  • Duncan Perrillat: me da lo mismo que abandonara o no (aunque Giancarlo Minardi estará orgulloso de él), los motivos de asomar la gaita tan pronto... que un tío que corre tan feo y pise tan mal tenga 2h12' en maratón me maravilla/horripila. No por la increíble minutada que te saca a ti o a mí, es que, por dios, era dañino para la vista, qué pobre espectáculo. 2h12', qué cabrón.
  • Ludovic Pommeret: si el enano megalómano de presidente que tienen en ese país no le concede la Legión de Honor a Ludovic Pommeret es para boicotear los caldos franceses. Qué pedazo de putoamo. Cuánta maestría.
  • Shen Jiansheng: le tuvo que ganar todo un campeón del mundo en la CCC, ojito al colega con algo más de tiempo y sin hacer locuras. Desconozco sus orígenes deportivos pero qué bien corría, qué fluido. Apuesto por que viene del atletismo, claramente. Porque, ni que decir tiene, si tienes que elegir entre correr bonito y rápido siempre bonito. China viene fuerte, tengo noticias de que se ha reactivado el trail con fuerza en China de nuevo tras el covid y van a rendir más y más.
  • CCC: ya han arrinconado y ninguneado a la TDS, la carrera con "menos" nivel del UTMB, no le interesa ni a la organización y esto ya se sabía. Pero con CCC van camino de hacer lo mismo si no hay cambios. Cambios de que no se solape con el UTMB, es de género tonto solaparlas a día de hoy. Es una carrera con nivel, espectacularidad e interés para tratarla con más cariño. Miércoles OCC, jueves CCC, viernes-sábado UTMB. No vuelvo a ver la CCC si tras ocho horas, a una hora de la salida del UTMB, la olvidan y sacan la meta de milagro. Pero qué mierda es esta, pandilla de aficionados, qué gestión es esta de tus carreras. Qué falta de respeto.
  • Streaming: gráficos, recursos, comentarios, interacción, paisajes... todo bien. Pero es absolutamente infumable verlo con calidad 240p, dudo que 360p. Infumable hasta decir basta. En este y todos los streamings. Es un problema tecnológico-presupuestario, las redes (de mierda) francesas dan para lo que dan, no parece que haya anchos de banda reservados (¿no se puede?), entre árboles se pierde señal (y no demasiado)... pero es que la cantidad de compresión de los vídeos que se tienen que hacer para que no vaya a tirones como el vergonzante streaming de Western hacen que a poco que tengas una tele grande cada píxel sea del tamaño de un puño. Infumable, repito. Cuando digo que tiene una parte de presupuesto es porque con pasta posiblemente se pueda solucionar, pero mientras tanto, con todos los respetos, esto es para los muy aficionados. Pero mucho. No son sólo la de horas que requiere seguir una carrera así viendo culos y espaldas, es que la calidad es mala con avaricia. Se mejorará pero no vendamos aún lo cazado cuando estamos muy lejos de una retransmisión que sea digna de una televisión. 
  • Peña: empieza a ser necesario controlar a la peña, los de Les Genoux y el show en aquella subida puede ser gracioso o puede ser el principio del descontrol. Pero no menos significativos son los auténticos pesados acompañando y grabando, pesados hasta decir basta, nunca se puede ir en paralelo, no te metas delante ni en paralelo con quien filma porque vuestra espalda nos interesa una mierda, etc., pero vamos que luego nos horrorizamos de las colas en el Everest, a los ciclistas que tiran y esas cosas, venga coño, aplaude, anima, que pasen delante de ti y punto, qué coñazo sois.
Seguro que se me olvidan cosas pero no estoy para pensar y voy a ganar lo mismo lo haga o no.

Hala, si gustas:






El previo del UTMB (rechaza imitaciones)

jueves, 17 de agosto de 2023

Vengo crecidito como puedes ver en el título. Y pienso acertar en mis apuestas.

¿Kilian? ¿Jim? ¿Mathieu?

Tenemos a algunos de los mejores pa chopped. Kilian con un edema óseo tras recuperarse de alguna costilla rota. Jim arrastrando lesiones. Mathieu en duda hasta anteayer porque debió de acabar muy tronado de Western (y Marathon des Sables y The Coastal Challenge).

Lo de Kilian parece una decisión médica y de evaluar riesgos/beneficios pero sospecho que no va a correr. Sin parecer malo y no se me entienda mal, si no hay una confirmación de que no corre es por acuerdo con la carrera, estas cosas se hacen y no pasa nada, se anuncia ya en la semana de la carrera aunque algunos lo sepan hace semanas. Pero aunque tenemos la experiencia del año pasado y su positivo (de covid) hacia Sierre-Zinal esto es otra guerra. Si corre nadie en su sano juicio le pondría como favorito porque debe de llevar unas cuantas semanas sin correr y por esto mismo yo le pondría como favorito. Se acaba de confirmar y yo con estos pelos: no corre.

Jim Jim Jim. Sí, ganó en Istria en abril y se clasificó para UTMB y corrió el otro día una maratón. ¿Y en estos meses qué ha hecho? Pues penar un poco. Parece que se ha recuperado pero si vienes ya un poco servido no estás a tope. Si no corre Kilian ni François es el año de la oportunidad pero lo es también para muchos otros así que más te vale si no estar al 100 % al menos al 95 %. Desconozco si es el caso de que esté fuerte pero con redes no lo vas a saber porque son más fake news que otra cosa.

Lo de Mathieu creí que no lo iba a ver más. Después de quedar segundo el año pasado en el UTMB en dura pugna con Kilian se viene arriba para 2023 y corre The Coastal Challenge, Marathon des Sables y Western States 100. Son 630 km de competición, no ganó ninguna y de hecho fue para atrás (segundo, tercero, sexto). No creo que sea lo mejor para la motivación. Y aunque están bien repartidas entre ellas (febrero, abril, junio) a finales de agosto estás con ocho meses de temporada. Y creo que se ha dado cuenta muy tarde. Mi apuesta es que no llega a Italia. No le deseo ningún mal, ni que decir tiene. 

Mi previsión para el trío: no sale [primer acierto], peta, no acaba. ¿Entonces qué?

Tom Evans. Ganador en Western, empalmado por ello, tercero en UTMB 2022 y, sobre todo, ya centrado. En el pasado critiqué ligeramente que tocara demasiados palos (Marathon des Sables, Campeonato de Europa de Cross) y ahora ya está en el trail y con temporadas sensatas y bien planificadas. Resultado: casi todas sus participaciones están dentro del podio. Recuerdo que ningún inglés ha ganado UTMB y el que gane, a otra escala de los americanos, parecerá que ha llegado a la Luna, compuesto la mejor sinfonía e inventado la rueda, todo en la misma persona. Recuerdo como dato de barra de bar que sólo cinco nacionalidades han ganado UTMB: Suiza, Nepal en primeras ediciones y casi anecdóticas; Italia tres por Marco Olmo; Francia sobre todo por Paco y Javi; y España por Kilian y Pau. Algunos países están deseosos de sumarse a esta reducida lista.

Me suscita alguna duda Pau Capell. No creo que necesariamente hayan pasado sus mejores años pero es cierto que los problemas físicos parece que no le dejan tener temporadas limpias, algo por otra parte bastante difícil en esto de correr mucho. El quinto de Transgrancanaria es "decepcionante" para alguien de su clase, el tercero de Andorra "también". Pero en Chamonix se reparten las cartas, toda la baraja, como si no hubiera pasado nada antes y ahí cada uno juega su mano como mejor sepa. A favor tiene su dilatada experiencia y creo que una cabeza bastante bien plantada.

El ganador del año pasado en la CCC Petter Engdahl sería para mí un serio candidato a la victoria pero veo una temporada irregular y la única larga la abandona (Madeira). Tipo de gran calidad, lo del año pasado fue un show importante, me deja la duda de cuán preparado puede llegar pasados los 100 km.

20 años de UTMB, 20 años de Catty

El suizo Jean-Philippe Tschumi ha subido como la espuma en el ranking UTMB gracias a sus dos recientes victorias en Snowdonia y Andorra pero en su contra tiene no haber hecho UTMB nunca y apenas un séptimo en CCC. Si no es un cabraloca debería salir a aprender y si se tercia, en los 50 km finales, remontar pero no debería cebarse demasiado y acabar la prueba. El también suizo Jonas Russi tiene muchos puntos también pero creo que apenas una victoria en Lavaredo este año no garantizan aún demasiadas opciones a puestos de honor. Tampoco Beñat Marmisolle me parece que pueda optar muy arriba por la sencilla razón de que fue segundo en Hardrock anteayer. Llegando descansado creo que puede optar al Top 5 como poco, tiene un sexto ya, y quizá incluso un podio, no creo que haya tocado techo.

Y ahí va mi bingo: Miguel Heras podio. Diez años después de ser segundo vuelve a estar ahí. ¿No tengo que dar razones porque todas las sabemos, verdad? Pues eso. 

Me interesa saber cómo lo hará Ben Dhiman por aquello de que puede que sea de una nueva generación de americanos más preparados para las carreras europeas. Pista: ganó en Andorra (100K, sí, pero eso es puritita Europa en cuando a lento avance, desnivel y técnica).

¿Courtney?

En mujeres una "demente" Courtney Dauwalter quiere hacer el triplete con Western (récord y victoria este año), Hardrock (récord y victoria este año) y UTMB (de la que ya tiene el récord del año pasado sacando la de dios). Es decir, sí, es la mejor, nadie lo duda, pero con la tralla que lleva es una duda ahora mismo. Por eso me la voy a jugar y no la voy a poner como favorita que sería lo fácil.


Voy a apostar por Ruth Croft. Porque es muy buena en 100 millas (victoria en Western 2022) y porque por carreras su preparación parece buena. La misma que no veo en Courtney pero sabemos que va a otra cosa.

La verdad, no tenía controlada a Eszter Csillag (saludos a los que digan el nombre bien), que con muchos puntos no la veo para mucho más allá que un Top 5 o por ahí. Quinto tiene ya en UTMB pero este año ya ha hecho Western, tercera. Hay tiempo de recuperar pero cuando no ganas en una carrera importante es que has ido a tope y eso implica que aunque hayas recuperado músculos y articulaciones algo de chispa te has dejado.

Claudia Tremps puede estar en una posición privilegiada de hacer un buen resultado y cerrar alguna boca en algún equipo en el que parece que no fue muy valorada en el pasado. Corredora extraordinariamente consistente aunque meterse 90 km hace nada no es la mejor preparación del mundo, pero cuando ganas quizá hayas podido reservar algo o al menos no morir. Apostaría por Top 5 al menos.

Con un podio ya en UTMB, con muy buenos resultados esta temporada, Maite Maiora puede volver a estar muy adelante si la cabeza funciona y sabe correr. De nuevo en ultras en cuerpo y alma tras un año de skyrunning, se ganó la plaza (con el vergonzante sistema de clasificación actual) en Istria, ganando. Para mí depende de ella y de su cabeza que vuelva a estar muy delante en el UTMB porque por calidad lo tiene.

Con muchos menos puntos pero con victorias en TDS 2022 y Transvulcania 2023 quizá Martina Valmassoi sea una candidata a todo. También pongo algo de dinero en Sabrina Stanley, muy buena y regular. Y mi última apuesta es la francesa Manon Bohard Cailler. Diría que si me fallan un par de hombres top la categoría femenina está más disputada a priori, Courtney mediante.

Otros nombres destacados pueden ser Lucy Bartholomew, Emma Pooley y, cómo no, Blandine l'Hirondel que aunque tiene calidad para ganar creo no equivocarme si digo que son sus primeras cien millas y rendir a la primera no es fácil.

¿Azara? ¿Andrés?

Creo que hay posibilidades de doblete español... es decir, que si lo digo no gana ni uno. Espero equivocarme. Andreu Simón para mí es favorito pero tiene a un plantel espectacular con el que pelear. Diría que más nivel que UTMB, la verdad. Porque están ganadores y podios de Transvulcania, Mundiales 2022 y 2023 y CCC pasadas. Son Jonathan Albon, Jiansheng Shen, Dakota Jones y Andreas Reiterer. De verdad que no sé quién tiene más opciones pero los cinco pueden darse dentelladas de sangrar mucho. Puede ser un buen espectáculo. Por ahí puede andar también un Aritz Egea, Thibaut Baronian, David Laney o Johathan Rea

En mujeres veo un buen duelo entre Azara García e Ida Nilsson con permiso de Audrey Tanguy y Emily Hawgood. Igual que creo que a priori UTMB en mujeres puede estar mejor (si hay alguna ausencia top), en CCC me parece que el nivel de la de hombres es muy muy destacable y casi la carrera del año.  

¿Nuria? ¿Antonio?

A los dos segundos de OCC 2022, Antonio Martínez y Nuria Gil se les han quitado de en medio los ganadores, Azara ha pasado a la CCC y Manu, bueno, Manu. ¿Significa esto que deben ganar? Con un razonamiento simplista, sí. Cuando ves los Stian Angermund, Robbie Simpson o Bart Przedalgo entonces sabes que Antonio debe sudar mucho mucho la camiseta para ganar; y cuando ves la cantidad de americanas o que está la ganadora de Zegama, Nuria va a sudar otros buenos litros. Pero nadie dijo que fuera fácil. 

Tom y Ruth jugándomela bastante. Si vas a apostar por otra cosa que sepas que vas a perder. Aunque la apuesta buena sería la del primer paso de carrera y quién no llega a Courmayeur, porque a quién le importa quién gane pudiendo apostar por los Minardi. Forza Minardi!

s

P.D.: se admiten correcciones, sugerencias y actualizaciones.

P.D.2: esta entrada será editada para colgarme la medalla con los ganadores y decir "os lo dije". Es lo suyo.


Conteo de zapatillas de la UTMB 2015-2022

miércoles, 9 de agosto de 2023

Al igual que hice con los datos de la Western States, es turno del UTMB y de lo mucho que ha cambiado a lo largo de estos años el reparto de zapatillas en el UTMB y sólo en esta, obviando datos de CCC, OCC o TDS.

Pero antes de analizar el tema un descargo de responsabilidades: esto es una foto muy concreta de una carrera específica en una semana del año en una localidad específica. Nada más y nada menos. Con buena representación internacional, pero muy francesa y española por ejemplo, una carrera muy larga, de gente experimentada y de gente mayor. Podéis ponerle todas las salvedades que queráis pero sobre todo una: no es un reflejo necesariamente del mercado.

Dicho esto:
  • Hoka es la indiscutible líder de en torno al tercio de los pies. Esto es una barbaridad. De hecho si creciera más y tratara de comprar o absorber alguna marca se les podría impedir por prácticas monopolísticas. Gustan, tienen modelos que funcionan muy bien en esta carrera y desde hace poco además han cogido el toro del marketing por los cuernos en esta carrera. No es fácil que suban más pero viendo la pendiente de la curva es posible que lo pueda hacer durante varios años más. Da miedito adónde pueden llegar.
  • Salomon es el rey destronado. Por acción y por omisión. Durante varios años se empeñaron en no escuchar a los clientes tratando de llevar razón por encima de todo, incluidos sus usuarios, y cuando se han dado cuenta ya es tarde. Bueno, con uno de cada cinco pares de patas demuestra que sigue teniendo una amplia cuota de mercado pero queda muy inflado por ser una marca francesa en Francia. ¿Si no fuera francesa de qué porcentaje estaríamos hablando? Opino que de la mitad con suerte.
  • Me sorprende el tercer puesto pero con un 7-8 % de La Sportiva. Porque, de una manera similar a la de Salomon, siguieron su senda que se ha demostrado que no era la de estos tiempos. Parece que van reaccionando pero la cantidad de terreno que han dejado a otros es difícilmente recuperable si no hay una inversión fuerte detrás y no sólo en producto. Y no sé si ésta se va a producir.
  • Marcas atléticas se reparten migas. Repito, no es un reflejo del mercado pero la representación real de muchas marcas provenientes del atletismo es marginal, incluidas algunas con mucho nombre, buen producto y grandes inversiones detrás. Saucony las llevan un 5 %, Brooks un 4 %, Asics y New Balance un 3 %, Nike un 2 % y Adidas un 1 %. Si fueran así sus ventas reales veríamos irse a muchas de ellas, ni que decir tiene. Eso sí, algunas venden como si fueran si no las número uno las número dos del UTMB. Y ya os digo que es humete porque la realidad se impone.
  • Altra sabemos que tiene un público fiel pero relativiza los sesgados números de la Western y los americanos. Del 20 % de la Western pasamos a en torno al 7 %, dato muy bueno pero bastante más realista del mundo real.
  • Destaco el loguito de The North Face por cómo ha caído cuando ha perdido visibilidad. No llegó a tener más del 6 % pero es que ahora está en el 2 %... cuando posiblemente esté haciendo sus mejores zapatillas. Si unes ambas cosas te cuadra mucho lo que comentó alguien del patrocinio de la marca en Transgrancanaria.
  • Caso similar pero más extremo es la caída de Columbia tras dejar de patrocinar el UTMB. No es el mismo caso que TNF porque Columbia nunca ha apostado claramente por el producto ni el trail running, lo del UTMB debió de ser una buena ocasión de elevar la percepción de marca. Y en eso se quedó.
  • Parece que se van a cargar la marca Evadict —y docenas más— y si fuera por el UTMB dejaban de producir zapatillas de trail. Afortunadamente hay otras carreras donde venden mucho más pero en el UTMB son marginales (en torno al 2 %).
  • Excepto Inov8 (3 %) piensa ahora en una docena de marcas más y que tienen un 1 % o menos de representación en el UTMB. Curioso. Y es que que la gente confíe en ti en la carrera del año requiere mucho más que patrocinar a cuatro pros.
Y poco más que contar. Es una pena que no tengamos más datos de estos, públicamente, para hacer interesantes análisis de carreras, marcas, mercados y demás. 

Este año no va a haber previo del UTMB, por cierto. O sí. No sé.
s


Lo que el trail running puede aprender del golf

martes, 18 de julio de 2023

Los movimientos que se vienen sucediendo de un lustro a esta parte en el mundo del deporte son los más interesantes y disruptivos en mucho tiempo sobre todo por lo violentos y comprimidos en el tiempo. No sé hasta qué punto sigues el golf, cosa que yo no hago, pero ha sido uno de los focos de información deportiva más interesante en los últimos tiempos.

En su día hablé de las carreras-Estado, carreras de trail que iban a necesitar unos presupuestos muy importantes para tener cierta relevancia nacional e internacional. Permíteme que me cuelgue unas cuantas medallas porque la tendencia es esa y va a más en parte porque se van creando spots donde se quiere ser relevante (Tailandia, Pirineos, Colorado...), en parte por los gastos asociados a pertenecer a la franquicia UTMB y análogos (un día habría que hablar de esto con seriedad) y en parte por el streaming que tiene unos costes importantes y no siempre los retornos. Estas y otras razones hacen que organizar una carrera relevante requiera de fondos que no están al alcance de la inmensa mayoría de organizaciones privadas con lo que se recurre a ayudas públicas. Y es cuando las carreras se convierten en lo que denominé carreras-Estado y sus versiones carreras-comunidades autónomas, carreras-Cabildos, carreras-länder o como se quiera. Esto al nivel de un deporte de chichinabo como es el trail running, imaginemos a nivel deportes de masas o no tan de masas pero con presupuestos escandalosos.

Si nos creemos que un Gran Premio de Formula 1, un torneo de la ATP o la final de las Final Four son desembolsos importantes de dinero imagina cuando entra un agente distorsionador del mercado con chilaba. Podría hablar de la compra de clubes ingleses de fútbol o del París Saint Germain, del intento de comprar la Formula 1 por 20 000 millones de dólares o de aquella carrera fantasma de trail de una organización que con dinero del petróleo iba a repartir premios como si no hubiera un mañana pero no, vamos a hablar de golf y si podría ocurrir lo mismo en el trail.

Trail running, el próximo golf. Correr con un palo de golf tiene que ser la mar de agradable, cuando estás cansado puedes dar un putt y a seguir penando.

Golf, el ejemplo

Me importa tanto el golf como la petanca pero lo que le ha ocurrido al deporte que se practica en camisetas tipo polo y no se suda es realmente curioso. Vivían en su mundo elitista y separado de la maloliente plebe con sus torneos y sus movidas cuando surgió un nuevo campeonato para rivalizar con lo establecido. Surgió con padrinos saudíes e ingentes cantidades de dinero detrás. Así contrató a algunos buenos golfistas que en tres años iban a ganar lo que en los 20 anteriores años de carrera. Los argumentos de algunos de estos jugadores eran que querían asegurarles el futuro a sus hijos, argumento creo que bastante razonable aunque ya tuvieran dinero para varias generaciones. El caso es que algunas estrellas del deporte no aceptaron el nuevo circuito y se quedaron con el tradicional diciendo que preferían los grandes torneos de toda la vida que unirse a un socio con las manos manchadas de sangre (¡saludos, Jon!): las de Khasogghi y los que siguen matando por sus convicciones religiosas.

¿Y a que no sabes qué ha pasado un año después? Que el nuevo circuito saudí con montañas de dinero ha comprado ("se ha fusionado") con el de toda la vida dejando con el culo al aire a los que seguían con los torneros con tradición y que les aportaba ese sello de calidad de estar en el circuito más reconocido y por el que estaban dejando de ganar absurdas cantidades de dinero. Habría que haber estado en el grupo de WhatsApp de estos jugadores...

A falta de que se revise si la "fusión" del circuito tradicional y el nuevo forman un monopolio por aquella de los organismos de competencia esto está hecho, y se ha ejecutado a espaldas de los jugadores, "los payasos del circo".

No fue por Arabia Saudí (o sus "amistades" emiratíes) sino por China cuando el gobierno francés tuvo que reaccionar para evitar la compra del Tour y sólo lo hizo declarando el Tour como patrimonio cultural francés que no se podía vender. Como si aquí alguien intentara comprar los Sanfermines, vamos, y el gobierno tuviera que reaccionar legislando en contra. Los que querían comprar el Tour tenían ya Ironman que luego vendieron pero es que los saudíes están mucho más locos que los chinos. ¿Y por qué están tan locos?

La evolución de la presencia árabe en el deporte

En mi opinión podemos distinguir tres fases en la inversión de países árabes en el mundo del deporte:

    Fase 1: "¡eh, estamos aquí!". En el culete del mundo, con arena y más arena alrededor y aparentemente con no demasiados atractivos había que darse a conocer. El deporte no deja de ser un escaparate publicitario con una pátina de pseudoseriedad y para eso la Formula 1 es ideal porque es un espectáculo verdaderamente mundial y de acceso bastante sencillo cuando tienes pasta. Por eso empezaron por ella hace ya un par de décadas. Esto lo han hecho todos los países-ciudades para ponerse en el mapa, Barcelona se puso en él con los Juegos Olímpicos y ahora lo hará con la Copa América (la original, rechaza imitaciones) a base de chequera pero en el caso de países árabes necesitaban algo alcanzable en el corto plazo, que se pudiera comprar.

    Fase 2: sportwashing. El lavado de imagen gracias a los valores supuestamente asociados al deporte es lo que ha hecho Catar con el Mundial de Fútbol, lo que hace Arabia Saudí con la Supercopa (y F1, MotoGP, Dakar, Formula e, Extrem e, sólo por mencionar deportes del motor) o la compra masiva de clubes de fútbol ingleses o el PSG parisino, el UAE o el patrocinado por Israel de ciclismo o mil ejemplos más. O parcialmente este es el motivo. Porque casi todos estos son auténticos pozos sin fondo donde "tirar" el dinero a manos llenas con dudosos retornos económicos pero sí de imagen. Y en ocasiones la imagen pesa mucho.

    Fase 3: negocio. La ventaja de que el dinero no sea un problema es que puedes hacer auténticas chifladuras como contratar a un jugador en calidad menguante como Cristiano Ronaldo por una cifra astronómica. Pero también puede ser el ariete para romper todas las puertas y entrar en un negocio y luego tratar de hacerlo rentable. Porque el petróleo no vamos a verlo acabarse pero sí buena parte de su negocio y con él su influencia. Así que hay que hacer negocios y con el mundo muy repartido desde hace demasiado sólo se puede entrar con mucho tiempo, influencia, geopolítica y demás o con pasta. Cantidades insultantes de pasta. Lo que hizo Catar con el Mundial de Fútbol es el perfecto ejemplo, tuvieron que dejarse tres riñones pero además tuvieron que usar toda su influencia, capacidad de seducción e intermediarios para sobornar, pero esto lleva tiempo. Arabia Saudí, que ha estado empanada las últimas dos décadas a nivel de marketing ha llegado tarde pero es muchísimo más rica que los Emiratos. Y no deben de tener la paciencia como una de sus virtudes. Si pagas un pastizal inicial del que te olvidas en tus cuentas porque nadie te las va a pedir luego puedes hacer el negocio, que lógicamente conllevará su dosis de sportwashing pero que quizá ya hablamos de hacer negocios de verdad.

¿El nuevo circuito de golf dopado de dinero será un negocio de verdad? Puede que sí bien gestionado. ¿La Formula 1 podría haber sido un buen negocio en manos saudíes? Si te olvidas de los 20 000 millones iniciales posiblemente también. El mismo modelo del golf se ha hecho en el pádel, que lo gestionaba una empresa española, morterada de pasta, creas la brecha, se sientan a negociar ambas partes y se "fusionan". 

Repartiendo pasta como regalos Papá Noel

¿Si tuvieras dinero casi ilimitado dónde pondrías tú la pasta? En federaciones es lento, salpica mugre como la de Infantino y no garantiza con total seguridad los resultados. Pues yo lo haría en organizaciones privadas que me permitan entrar como un elefante en un zoco. Por ejemplo el golf lo es. El pádel. La Formula 1. El trail running. El fútbol no lo compras pero sí puedes influir, poco a poco, como una guerra de guerrillas, adquiriendo clubes, sesgando ligas, comprando voluntades en altos puestos de los que toman decisiones y no sólo deportivas sino también decisiones políticas, de país. Porque el intento chino por comprar el Tour fue esclarecedor, hay países que cierran puertas, detrás está una organización cuasimafiosa como la UCI que te va a costar mucho puentear o comprar y al final hay otras opciones. Lo mismo te pasaría en el atletismo con su federación. O el automovilismo excepto que la Formula 1 sí es privada aunque esté bajo el paraguas de la correspondiente federación porque un execrable ser la privatizó. Puedes seguir desde la cúspide del deporte (Juegos Olímpicos) a los partidillos de barrio con tus colegas y pensar dónde es interesante invertir y dónde no. Y a buen seguro que esto lo han hecho los árabes.

¿Estará el trail en alguna de esas listas y como una posible candidata a ser comprada? Por qué no. Yo la pondría, otra cosa es que tuviera antes 256 deportes. Lógicamente que entraran suave, fuerte o con todo en el trail roza a día de hoy el trail ficción. O no. Porque Arabia Saudí tenía prevista una carrera by UTMB en 2023 (que misteriosamente ha desaparecido) y ya organizó una Eco-Trail en 2020 que es valedera para su ránking. Si sumamos la intentona ya mencionada de Ourea hace que podamos suponer que haya algún interés pero aún pequeño, está visto. Pero que el ojo se lo han echado eso es seguro.

Según una IA esto es un árabe haciendo trail. La IA cree que los bastones te siguen como si estuvieran encantados.

Ventajas de comprar el trail running con petrodólares

Hacer sportwashing y después para hacer negocio o ambas a la vez. La imagen del trail, la naturaleza, deporte emergente y tal ayudaría a los que tienen que quemar petróleo como si no hubiera un mañana, respeto del medio natural y patatín patatán. ¿Daría para tanto? A ver, comparado con un torneo de la PGA, la ATP o la F1 son migajas pero una vez se acaben éstas y/o complementando por aquello del aire libre, por qué no.

De paso una buena carrera by UTMB en un entorno diferente (que no le vendría mal porque se están convirtiendo en un aburrido copia-pega casi todas) con todo el bombo que le puede dar un presupuesto más que generoso. Arabia Saudí es bastante montañosa y algo en desierto tampoco estaría de más si nos atenemos a la concepción original de trail running que es más que montaña (definición ITRA que creó con la "guía" del UTMB).

Comprar ahora es barato, no hay federación que lo controle realmente —o una buena parte de él— con lo que es cuestión de dinero, sin intermediarios. Y si los hay tienen precio.

No tiene la protección de un gobierno, si no lo ha tenido el PSG no lo va a tener el UTMB. Y es lógico. Eso sí, las cosas no hay que hacerlas de cualquier manera, hay que integrar lo local, hay que repartir cargos, también algunos sobres y no avasallar. Pero no debería de tener una protección total porque es un deporte pequeño y el mercado es libre. Hasta que te tocan cosas importantes, claro, que ya deja de ser libre.

Tampoco tienes que hacer grandísimos cambios en los primeros tiempos, no vas a mandar la prueba reina del circuito a Arabia Saudí. Hay que continuar lo hecho y empezar a potenciar desde ahí, darle la parte de cordura que ha perdido, cruzar intereses y sinergias (teles, patrocinadores, gestión, etc.) y ya está. Esto es un juego de niños para un gestor deportivo con experiencia.

¿Y cómo podría tomarse el control del trail running?

Hay mil maneras y sobre todo cuando no tienes fondo de chequera y te da lo mismo un cero más que menos; diría que requiere de ciertas habilidades pero no extraordinarias. Puedes crear un nuevo circuito al estilo del golf o el pádel y liarla con grandes premios y fijos de salida. No te van a faltar pros ni aplausos si sabes poner el dinero inteligentemente. Luego una carrera coincidente con UTMB o casi y listo, nos sentamos a negociar y te "fusionas".

Otra opción es comprar un circuito existente (Skyrunning y Golden estarían encantados de vender o ser partners, lol) y amplías distancias si quieres competir con ultras aunque te puedes quedar en cosas cortas y espectaculares, más televisivas. O todo, qué coño, soñar es gratis y pagan los árabes, hostia. 

Otra posibilidad es comprar socios (Ironman) y voluntades por supuesto todo bañado de palabras amables, quitar miedo y poner un CEO francés, a ser posible de la región (los parisinos caen mal en toda Francia). 

O puedes hacer una oferta que no pueda rechazarse a los que la gobiernan UTMB, que todos tenemos un precio y el que lo niegue miente. No le quepa a nadie ninguna duda de que con la suficiente pasta los puñales se desenvainan y muchos estarían en perfecta disposición de vender como ya ha ocurrido con algunas carreras y circuitos. Y nadie se lo puede reprochar.

Como dijo en su día Carmelo Ezpeleta, director de Dorna/MotoGP, si otros pueden hacer negocios porque no está prohibido, a ver por qué ellos no van a poder. Y tiene toda la razón: si la Ferrovial (puag) de turno o la Navantia puede hacer AVE o fragatas por qué no vas a poder hacer una carrera de MotoGP allí, ¿no? Mientras no esté prohibido y no lo está ni lo va a estar, barra libre. ¿O es que al deporte le exigimos un código de conducta y a otras empresas no?

El segundo freno podría ser orden moral. No merece ni los golpeteos al teclado esto realmente porque sólo hay que ver cómo progresivamente cosas que considerábamos anatemas (fascismos en Europa, monarcas gobernando que no son considerados dictadores, algunas políticas árabes nos parecen sus costumbres) se han ido incorporando a la discusión, aceptadas o al menos causando muy poco rechazo. Y ojo, que no le deseo el mal a ningún país árabe ni creo que el total boicoteo sea la solución a nada pero que si por ser profesional te tienes que poner una camiseta de Bahréin, una gorra de Viva Arabia Saudí o a hacer una campaña de turismo con Catar lo vas a hacer igual que cientos de compatriotas se van allí a currar por unos pastizales alucinantes y nadie les pide responsabilidad morales.

Son sus costumbres y hay que respetarlas, Infantino dixit. Qué menos que hacer que las mujeres corran con burka.

En definitiva, no veo ni un solo impedimento para que esto ocurra o pudiera ocurrir, ni uno, por muchas vueltas que le queramos dar este deporte está a merced de una decisión tomada a miles de kilómetros de donde leas esto.

¿Lo veremos? Diría que no, única y exclusivamente porque es un deporte minúsculo aunque yo no lo descartaría totalmente, sobre todo si se el movimiento se adelanta a que sea olímpico para que no suba el precio y con el actual grado de descontrol que es más fácil menear el árbol y ver qué cae.

s


Marcas transversales de trail

miércoles, 3 de mayo de 2023

El público tiene una percepción de las marcas, cómo son valoradas, cómo se sienten, qué emociones nos suscitan, qué se espera de ellas y muchas atribuciones más. Van variando con el tiempo y fundamentalmente dependen de cómo las marcas cuidan su imagen, los productos, a los clientes, sus redes sociales, hasta el trato con el cliente en el servicio posventa o la comunicación con medios de comunicación tienen su influencia en la percepción que todos tenemos de las marcas que nos rodean/invaden.

Pensando en la percepción de las marcas de trail me ha dado por situarlas en tres grandes grupos. Marcas para viejos, entiéndase no de una forma despectiva sino como apreciaba por clientela posiblemente más clásica, más de toda la vida, muchas veces fiel pero que en ocasiones ha perdido el tren no de la innovación sino también de la imagen. Marcas de Facebook digamos. Marcas demasiado jóvenes, muy guays, demasiado molonas, con algunas prendas o estética a algunos viejos les haría parecer como payasos, ya sabes, esas marcas que no sabes si venden ropa de correr o una fragancia. Quizá a los más viejos del lugar les despiste, muchas ni las conozca, otros no vean justificables sus precios y otros piensen que están de paso porque algunos malpensados creen que estas empresas se han creado para ser vendidas lo antes posible al más alto precio. ¿Marcas Tiknstagram? Otras, sin embargo, se sienten cómodas en padres e hijos, es lo que llamo marcas transversales. Por sus valores, por saber cubrir ambos huecos, porque son atemporales o por lo que sea, gozan de buena salud y se espera que tengan futuro. Fuera del ámbito deportivo citaría a Mercedes-Benz como ejemplo de reciclaje, sigue siendo un coche deseado por abuelos pero los últimos modelos gustan hasta a los chavales.

¿Y en trail? Esto es altísimamente subjetivo y aplicable al aquí, al ahora y a la sesgada percepción de quien esto escribe. He cogido pocos ejemplos de marcas "demasiado modernas" pero las reconocerás en Instagram por sus bigotitos y tatuajes. De las "viejas" diría que no es una categoría fija, permite saltar a otras con tiempo y dedicación pero que van a su trantrán y no parece que ese salto sea a corto plazo; y entre las marcas de "viejos" y las transversales algunas están a medias porque no se sabe si serán aceptadas por nuevas generaciones o caerán a la nube con "olor a cerrado" (que no tiene nada de malo). 

Entre las transversales tenemos a una The North Face que es destacable que lo lleven todas las generaciones, Hoka que le pega a todos los palos, Nnormal por novedad pero que gusta aparentemente a todas las edades, Coros que convence por producto y se siente joven respecto a una aparentemente viejuna Garmin, Patagonia quizá porque lo que venden/defienden/publicitan son valores universales y calan en la juventud, Vibram porque convence por producto y solidez de marca... y las que os apetezca. Habría tantas nubes como practicantes de trail, cada uno movería las marcas donde considerara y no tengo claro en cuántas coincidiríamos.

Obviamente tengo dudas en muchas, Salomon que intenta hacer la transición y veremos si lo consigue; Speedland que es de viejos con pasta (los jóvenes no deberían tenerla...) pero frescos por la novedad, se verá en un tiempo adónde llegan, tengo dudas pero apostaría (algo de) mi dinero a que irá bien; La Sportiva, necesita un profundísimo cambio, algo que ya ha empezado a hacer Scarpa, creo que con cierto éxito pero el mercado español está siendo muy mimado; etc. etc.


Y, como digo más arriba, esto no es inmutable y cambiará con el tiempo, y como no está basado en ningún estudio sesudo mañana yo mismo lo haría diferente.

s



El coste de compensar las emisiones de unas zapatillas

miércoles, 22 de marzo de 2023

Hablé hace muuuuucho tiempo sobre la compensación de emisiones plantando árboles. Fue en enero. Como es un tema de nulo interés para la audiencia reincido. Y vamos a acercarnos a un bienintencionado ejemplo práctico pero que permite inferir las dificultades de lo complejo del tema.

Vaya por delante que no tengo nada en contra de la marca, la zapatilla o lo hecho y más bien habría que decir lo contrario: por su transparencia podemos empezar a manejar datos, numeritos, cosa extraordinariamente poco frecuente a pesar de la política de comunicación boca llena de farfullería medioambiental con pocos efectos reales y bastante ocultismo de la mayoría de las marcas.

Entre parte de esta interesante transparencia la marca aporta datos de los diferentes impactos de cada fase de extracción y procesado de materias primeras, producción, transporte y demás. De aquí.

En un rápido vistazo verás que sólo el cuarto noreste-norte, de 09h00 a 12h00, son los que tienen las marcas directamente asociados a la producción... y las únicas que cuentan algunos. Es decir, el ensamblaje (rosa, 16 %), embalaje (amarillo, 3 %), final de la vida útil (azul oscuro, 2 %) y las espúreas (verde, 2 %). Me falta la comercialización o el almacenamiento, por cierto. Pero cuando cuentas todas las emisiones las zapatillas y lo directamente aplicable a la marca de zapatillas con anteojeras son sólo un 25 % del total. Básicamente lo comenté en el mencionado post.

Por si no has hecho clic en el 'De aquí' te comento que esto va de Brooks y más en concreto de las Ghost 15, decisión acertada en elegir este modelo por ser la superventas de la marca. Las emisiones de las Ghost 15 son de 9,27 kg CO2eq, vamos a suponer que son kg de CO2 tal cual por simplificar (lo de eq es equivalente, para poder comparar peras con peras y manzanas con manzanas, saludos a Ana Botella). Por simplificar también serían 77 km de un coche medio de 120 gramos CO2/km. La diferencia entre las Ghost 14 y las 15 son sólo de una reducción de un 6 %, y digo sólo porque da una idea de que reducir las emisiones asociadas a un producto físico no son nada sencillas y como vemos en el gráfico anterior aunque los materiales son importantes no son lo único. A pesar de los esfuerzos sólo se ha pasado del 26 al 36 % en masa de la zapatilla el porcentaje de material reciclado, procedente de botellas de plástico, un clásico en el poliéster y materiales parecidos. El gran problema, por omisión en el texto enlazado de la propia Brooks y porque es conocido en la industria, es la suela y mediasuela, mucho de la masa y poco de reciclaje por ahora, siempre que se respeten las características técnicas que requiere una zapatilla para correr de verdad.

Para seguir bajando emisiones se van a requerir años o décadas pero el atajo es comprar bonos de carbono. Se trata básicamente de comprarle a alguien que emite menos de lo que debe esa diferencia entre el límite que le han impuesto y el que realmente emite, esa diferencia es CO2 no emitida puede venderlo. Todo esto viene del Protocolo de Kioto en el cual se le puso un valor económico al CO2 y abrió la posibilidad de mercadear con él. También abrió la posibilidad de trampearlo.

Entonces Brooks y otros medioambientalmente concienciados bajan lo que pueden por medios propios y cuando no [es económicamente rentable] compran ese carbono no emitido a empresas, instituciones o países que no lo emiten. Por ejemplo, si Burundi tiene derecho a emitir 1000 toneladas de CO2 y sólo emite 600 tiene 400 t* de margen para vender. Y a cuánto las vende. Pues a lo más que puede porque es un mercado. Hay fundamentalmente dos mercados, uno en el que compran los que tienen que compensar las emisiones sí o sí porque las leyes les obligan pues los vendedores se aprovechan y venden más caro; pero existen quienes quieren compensar voluntariamente sus emisiones sin obligación y es lógico suponer que a éstos nos les vas a poder sacar mucha pasta porque como les desestabilices sus balanzas económicas te va a mandar a cagar al campo y ya compensarán las emisiones cuando la ley le obligue.

Los datos no son públicos pero con una rápida búsqueda alguien afirma que la cosa puede rondar los 7-8 €/t. Si con 7,5 €/t, por coger la media, compensas 1000 kg de masa de dióxido de carbono, ¿cuánto cuestan compensar 9,27 kg de emisiones de zapatilla? Me salen 0,07 €, siete céntimos. En precios de producción, lo que significa multiplicarlo por varias veces en el precio final recomendado (me ahorro este factor pero por mucho que sea este factor el precio final no se dispara precisamente). Y no soy malpensado en suponer que se haya hecho esa inversión en las múltiples empresas piratas que venden docenas de veces los mismos créditos de carbono porque parece que Brooks ha trabajado en buscar socios creíbles.

Un último dato por si no te has percatado: todo esto lo paga el cliente, obviamente, es decir, se va a repercutir antes o después en el precio final.

Me ahorro conclusiones pero con lo aquí expuesto y con los posibles errores que tenga todo esto se va haciendo casi obligatorio que haya que rascar un poco más en la cáscara de los datos que nos aportan, ser más transparente y realista, contar las cosas como son para entender la problemática en la que se encuentran las empresas y las demandas de los clientes y lo difícil de las soluciones. Y esto dicho con un ejemplo de una empresa bastante transparente, imagina los que sólo te hacen una -ya obligatoria- sección de compromiso en su web y sólo lees palabrería vacía con nula información.
s


*: t es tonelada, tonelada no es T, ni en Tm ni Tn. Si no respetas las unidades y la nomenclatura del Sistema Internacional abandona este blog. Y vete lejos.

Mochilas Decathlon y UTMB y por qué no me gusta

jueves, 9 de marzo de 2023

Hace unos tres años (creo) que Decathlon reordenó sus gamas de productos de running, senderismo y trail running. Desconozco si alguna ya no existe, creo que es el caso, pero más o menos la cosa quedó como sigue: running marcas Kalenji y Kiprun, senderismo Quechua y Forclaz y, la que nos compete, se creó la nueva Evadict exclusivamente para trail running. Es otro reconocimiento de que el trail no está de paso y de que genera pasta. 

Durante un tiempo se dedicaron a inspirarse en la competencia pero cuando un sector es lo suficientemente grande merece la pena invertir para diferenciarse. Desde hace un par de años tienen un producto más que decente, generalmente a buen precio como es costumbre y cuando no es producto propio saben encontrar los suministradores adecuados (frontales) o externalizarlos (como los bastones, a 100 € ya no son tan baratos y supongo que es por esta razón). E incluso hay alguno que me parece algo pasado para ser Decathlon, como los soft flasks (15 €) y el tubo largo (10 €). 

En su web aparece que todo el que trabaja en Evadict es francés (o casi, veo una chica tunecina), tienen un equipo sólo de mujeres francesas (liderado por Blandine L'Hirondel) y sabemos que Decathlon en Francia es su primer mercado siendo nosotros el segundo. Por eso que las mochilas se usen en el UTMB y sucedáneas tiene un sesgo importante en el ranking aunque posiblemente se podría trasladar a España tranquilamente por la implantación de la marca pero no es representativo del mundo y ni siquiera de Europa. 

Pues bien, como se puede ver en los gráficos inferiores Salomon domina el UTMB en mochilas claramente pero entre ésta y Evadict le han hecho la pinza a Ultimate Direction (muy presente por la fortaleza de UD en el mundo, Américas y Asia) y Raidlight (y eso que está sobrerrepresentada por ser Francia). En otras carreras de la misma semana, como es lógico, cuanto más cortas más grande es el trozo del pastel de Evadict y ya es cuando se lo come a Salomon.

Pero si por algo destaco Evadict y va sobre ellos el título será por algo. Excepto por ese equipo de reciente factura (año y medio), Decathlon/Evadict ha sido lo que llamo una "empresa extractiva", alguien que saca del deporte y que no aporta nada o apenas nada. Hace diez o quince años recuerdo un equipo Quechua con algún nombre representativo como Dawa Sherpa,Vincent Delebarre o Emilie Lecomte. Luego lo deshicieron y mucho después vuelven con algo parecido y no mucho más. 

Alguno dirá que así han sido todas las marcas de atletismo durante mucho tiempo y algunas siguen siéndolo, porque aunque recientemente hemos visto inversiones de Brooks, Adidas o Asics varias siguen haciendo poco por este deporte -Nike, New Balance, Saucony- y no es de recibo con lo que facturan en el trail. No me gusta que algunos estén sólo para facturar, no digo que tengan que tener un equipo o patrocinar una carrera necesariamente pero es lógico devolver al deporte parte de lo que le estás sacando. Por ejemplo, The North Face se salió del UTMB, algunos corredores también dejaron el equipo pero nadie puede decir que los americanos no invierten. El caso opuesto creo que fue Columbia, invirtieron bastante y no tengo claro qué sacaron a cambio pero ese es otro tema. Un poco bastante tarde Brooks ha entrado como un elefante en una cacharrería, Asics parece que va por el mismo camino. Y a algunos por un oído les entra y por otro les sale. Como a Decathlon.

Así que, señores de Evadictdecathlonquechuacomohostiassellame, inviertan, devuelvan de donde sacan. Lo mismo para el resto, qué menos.
s

Precio de zapatillas, del dólar a la calidad

lunes, 27 de febrero de 2023

El año pasado ya se vio una importante subida de precios y este año otra en algunas ocasiones más visible por dónde se ha situado y por lo que se ha acercado a precios que algunos consideran límite como son los 200 € en zapatillas que sabiendo que es un consumible como un cartucho de impresora se hace doloroso porque sabes que duran poco. ¿A qué se debe esto? ¿Se están embolsando las marcas mucho más dinero del deseable? ¿Nos están timando como a tontos? ¿Hay una conspiración contra los corredores?

Básicamente hay tres motivos por los que hacer casi cualquier cosa fuera de Europa e importarla nos sale más caro.

La primera, el tipo de cambio del euro vs dólar. En un mercado que se rige por el dólar cuanto más valor tenga el euro en este caso mejor. En un caso extremo imagina que con un euro te dan 30 dólares que es lo que valen dos pizzas importadas a razón de 15 $/pizza. Con un euro te has puesto gochísimo. Imagina lo contrario, con un 30 euros te dan un dólar y la pizza sigue valiendo 15 $. Muerte por inanición. Cuando eres importador de pizzas (o de zapatillas) interesa tener una moneda fuerte, cuando eres exportador lo contrario. Este es el gráfico de los últimos años de tipo de cambio euro/dólar:

Todo lo que está por encima de la línea roja es fiesta, jolgorio y despiporre porque el euro está fuerte y compramos muchos dólares por cada euro. Cuando baja de la línea roja es la muerte. Y en los últimos años sólo ha bajado una vez, aproximadamente desde agosto a noviembre de 2022. Justo cuando se hacen pagos de fabricación. ¿Sólo por eso nos están metiendo 10, 20 o 25 euros más de clavo por par de zapatillas? ¿Se ha pasado alguno? No necesariamente. Es que no hay que comparar euro/dólar sino el euro/dólar entre que encargas los productos y los pagas y ahí sí puede haber una diferencia importante: si en enero de 2021 tenías el euro/dólar a 1,20 te crees que esa es la norma, cuando en noviembre de 2022 está a 0,90 has perdido un 30 % a ojo. Eso es mucho. Pero porque has contado una época de razonable bonanza como la normalidad y ese es un error de primero de vídeo de telepredicador bursátil de YouTube.

El precio de la energía sabemos bastante bien lo que ha subido y con ella la de las materias primas directamente por la energía o no. De las múltiples gráficas que se pueden poner para ejemplificarlo escojo el de carbón en China (la línea naranja), podría ser petróleo (tanto por materia prima como por energía, recuerda que casi casi todo el material que llevas corriendo es plástico y éste procede del oro negro). China aún depende mucho del carbón con lo que es perfectamente el gráfico inferior:

Si la energía sube, si las materias primas suben... todo lo derivado de éstas y transformado con aquéllas va a subir. Y si no me crees piensa en tu factura del gas, de la electricidad y piensa si tu casa fuese una fábrica: andabas jodido para no subir precios.

El tercer gran factor es el transporte y es que el gráfico del coste del contenedor de 40 pies, el estándar de transporte internacional parece un 8a+. Véase:


Sacado de aquí. Están bajando bastante desde entonces, se ha moderado la cosa y me da que esta gráfica está algo sesgada... pero sigue siendo una barbaridad. No sólo es más caro sino que sabemos que ha habido unos retrasos espantosos haciendo que más de una y de dos empresas enviaran colecciones completas, partes de colecciones o categorías de productos por avión, lo cual no sólo es más caro sino que de emisiones de CO2 de las que todas las marcas se les llena la boca ni hablamos. Obviamente esto es volumen con lo que algunos productos se ven más penalizados que otros: en la misma caja metes 100 chaquetas de 250 € la unidad o tres pares de zapatillas de 140 € así imagina quién se ha llevado la peor parte.

Y ya. ¿No?

Cuando ya tenía casi escrito este artículo en iRunFar se publicó un muy interesante artículo al respecto que sin ahondar en las causas sí lo hace en los datos brutos de los precios. Concluye que, contando con la inflación, las zapatillas han subido un 2,89 %. Contando-con-la-inflación. Porque aquí está la clave. Es decir, que si tu sueldo no sube acorde a la galopante inflación de los últimos tres años -cosa a toda luces muuuy improbable- las zapatillas sí te resultan mucho más caras pero que si no es así sólo te cuestan un pelín más, ese 2,89 % que diríamos que es "inapreciable". 

Aparte de la inflación hay otro tema interesante y es cómo ha surgido una categoría nueva, topegama, que se ha disparado de precios porque han nacido ya caras. La subida es muy lenta en la categoría mediana, digamos que lo que la mayoría usamos, y repito de nuevo, contando con la inflación, pero la topegama ha sido un escándalo pero no porque haya subido sino porque básicamente no existía a este nivel.

Con todo lo dicho queda más o menos demostrado que las marcas no se están hinchado a ganar dinero sino que está repercutiendo el precio que le es externo (energía, materias primas, cambio del euro/dólar para marcas europeas y transporte). Diría más: viendo las tres primera gráficas es lo contrario, son unos santos porque evidentemente el precio de las zapatillas, camisetas o mochilas no han subido a la par que energía, transporte, materias primas o tipo de cambio. Pero hay dos cosas que no son tan bonitas.

La primera es que se está tendiendo al modelo premium como está pasando en los coches. Quien va a hacer la transición al eléctrico no va a ser Tesla ni Mercedes ni Porsche, van a ser Dacia, MG, Nio o BYD. Muchas marcas están dejando de hacer coches baratos porque apenas les dan rentabilidad y se están enfocando al segmento superior donde el margen es mucho mayor. ¿Y qué hacemos los que somos pobles? Alargar el coche que tenemos, tirar de segunda mano y meternos en créditos que superan con mucho la expectativa de vida del coche que compraremos cuando no quede otra. En las zapatillas no es tan extremo pero si un día no se produce como pollo sin cabeza y no quedan para rebajas, a poquito que suba un pelito más nos vamos a poner en una zapatilla normal de entrenamiento en 200 pavazos y, como digo, si no hay rebajas en tu talla no va a quedar otra opción. Y me cago en sus muertos. Y en  buena parte porque el premium da mucho más margen y muchas de las tecnologías que nos venden no justifican los precios. Por mucho que asomen carbonos o se recalque que hacen unas pedazo de zapatillas en las que la prioridad es la calidad.

La segunda cosita no tan bonita es el quality fade o degradación de la calidad. Cualoqué. En ocasiones se les aprieta mucho a los fabricantes o a los suministradores, tanto que éstos se quedan sin margen operativo y como del aire no viven pero tampoco pueden perder producción generalmente a espaldas de quien les ha contratado el producto, reducen la calidad para recuperar parte de ese margen. Voy a poner el ejemplo de dos personas relacionadas con el mundo de la automoción, José Ignacio López de Arriortúa y Carlos Ghosn (éste tiene documental en Netflix). Ambos hicieron un trabajo parecido en el Grupo Volkswagen y Renault-Nissan; ambos recibieron apodos del estilo "asesinos de los costes"; ambos consiguieron resultados espectaculares en sus empresas y fueron elogiados; ambos llevaron a sus respectivas compañías a mejorar resultados financieros... y a disminuir calidades aquí y allá. Y ahí es cuando se ven elevalunas eléctricos que fallan en un altísimo porcentaje de Volkswagen Golf o esos upper de zapatillas que de repente fallan cuando era algo absolutamente superado hace décadas. Y es que nadie regala duros a pesetas. Si eres una marca y al fabricante o suministrador no le dejas margen porque no quieres perderlo tú ni que lo pierdan los intermediarios (distribuidores, tiendas) dejando un precio atractivo para el cliente final el fabricante te la va a intentar devolver, porque ni es una ONG ni merece ajustar su margen cuando otros no lo hacen. Entonces pasa lo que pasa, que la calidad se va degradando serie a serie, temporada a temporada, año a año hasta que saltan las alarmas porque surgen problemas. Lo cual suele ser ya muy tarde. Y si se lo hacemos corregir al fabricante o suministrador y sigue sin haber otra opción, volverá a degradar la calidad en otro punto pero te lo va a hacer.

Todo esto no tiene fácil solución y menos a corto plazo, las zapatillas como la gasolina, el gas o la electricidad pueden bajar algo si se calmasen las aguas ya pero de cierto nivel no lo va a hacer. Y casi nadie hace milagros. Así que unos deberán ser más creativos, otros ajustarse algo los márgenes, unos conformarse con algo menos de beneficio de las acciones... y otros, nosotros, a ahorrar. Y si no será a costa de calidad o de quitarse intermediarios los cuales tienen también derecho a comer tres veces al día. Posiblemente sea una mezcla de todo.

A cambio, si las marcas no ven el hueco que se está quedando por abajo y no saben explotarlo siempre habrá quien lo haga, sea de este mundillo o no.
s

A vueltas con el 'made in'

miércoles, 15 de febrero de 2023

Hace unos días retuiteaba la noticia de que la marca de bicis Ibis lanzaba una versión 'made in Vietnam' de una de sus bicis 'made in USA' con dos diferencias: 250 gramos más para la vietnamita y 3000 $ menos. No me creo que en Vietnam no puedan hacer exactamente la misma bici con el mismo peso que en los Estados Unidos con lo que considero que esa diferencia de peso es para justificar parte de la diferencia de precio. La diferencia es, por cierto, de 8000 $ a 5000 $, es decir, un ahorro de casi un 40 %. Supongamos que la diferencia de peso se podría conseguir con 500 $ más, algo plausible al no ser un tope tope de gama, estaríamos hablando todavía de una diferencia de más del 30 % para el modelo americano.

Pensando en su bolsillo no hay ninguna duda de que el cliente compraría la versión vietnamita pero el patriotismo en los Estados Unidos no es pequeño así que no lo tengo tan claro. Además no es sólo comprar 'made in USA' por patriotismo pues estás apoyando la fabricación nacional, el empleo y demás. Importante dilema. Creo que fuera de los Estados Unidos el cliente no creo que el dilema sea tal a no ser que pienses en el valor de reventa o se usen otros trucos comerciales como no dar las mismas opciones de colores o algún extra que puedas incluir en un modelo y no otro. Teniendo en cuenta que una bici está compuesta por múltiples piezas viniendo casi todo de allá lejos el factor de impacto ambiental por traer una bici de Vietnam al cliente americano o europeo no tiene apenas peso.

¿Qué ocurrirá? Conozco el caso de vender el mismo producto con dos orígenes diferentes y si aún puede haber algunas dudas por temas patrióticos el mercado, a poco que la marca sea internacional, el cliente tiende a mirar sólo por su economía y es lógico. 

Una reflexión más: al cliente se le pone en una elección nada fácil, diría que casi es un chantaje económico-emocional y puede que no sea agradable tener que tomar esa decisión, cómo te autojuzgarás y/o cómo crees que te juzgarán los demás por ello.

Enda, 'made in Kenya'

El caso de Enda me llamó la atención hace tiempo. Mientras que en algunas recursos se habla de "zapatillas hechas en Kenia" en su web eluden la cuestión en la página donde se debería hablar de ello con unos textos que lo rozan del tipo "By building new products that have never been made in Kenya, we aim to create better jobs" ("Haciendo nuevos productos que nunca se han hecho en Kenia tenemos el deseo de crear mejor puestos de trabajo"), es decir, ¿hacéis, las zapatillas en Kenia, no? o "When you see Made in Kenya on a tag, it should automatically mean quality and contemporary style" ("Cuando veas Hecho en Kenia en una etiqueta automáticamente debe significar calidad y estilo actual"), entonces me vuelves a decir que las Enda están hechas en Kenia, ¿no?

Busquemos. "In 2018, most of the manufactured components of the Iten shoe were produced in China and assembled in Kenya." ("En 2018 la mayoría de los componentes manufacturados de la zapatilla Iten eran hechos en China y ensamblados en Kenia") y a la pregunta de si la cosa ha cambiado (la entrevista es de principios de 2022) la respuesta es que "I would love to say that we’ve resolved this but we haven’t" ("Me gustaría decir que lo hemos resuelto pero no es así"), es decir, el pensamiento ilusorio no siempre lleva a resultados prácticos. "For the Iten (a longer-distance running shoe), the majority of the components are still sourced abroad.": "para la Iten (la zapatilla de larga distancia) la mayoría de los componentes todavía proceden de por ahí lejos." De ese mismo artículo extraigo esta foto:


Un operario cose la base al upper con una máquina de coser especial que permite hacerlo. El upper es del tipo Strobel, los materiales parecen normales en la fabricación y posteriormente todo el upper que es como un calcetín se encola a la mediasuela a la que ya lleva pegada la suela.

Y, sin embargo, en un sitio de la web pone 'Made in Kenya':


En qué quedamos. En lo que diga la rubia.

Consultemos la ley 

Dándome un paseo por la "Reglamento Delegado (UE) 2015/2446 de la Comisión de 28 de julio de 2015 por el que se completa el Reglamento (UE) no 952/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo con normas de desarrollo relativas a determinadas disposiciones del Código Aduanero de la Unión" luego traspuesto en nuestro BOE me queda razonablemente claro dentro de lo claro que puede quedar interpretar el texto de una ley que si, traducido a nuestro lenguaje:
  • si la parte superior -o áper- viene de un sitio y la unes a la mediasuela no se puede considerar una transformación o elaboración sustancial económicamente justificada. Es decir que no colaría excepto que la parte superior o áper no esté completamente acabado. 
  • si el áperrr no viene completo y requiere de transformación y luego éste se une a la mediasuela, sí se considera hecha en el lugar en el que se hacen estos pasos. Y ahí es donde la primera foto cobra significado. 
He buscado sólo en normativa europea pero muchas veces están armonizadas con otros países para evitar problemas. Es decir, alguien se ha leído convenientemente la ley, ha actuado en consecuencia, viene prácticamente todo hecho desde Asia y se hacen unos pocos pasos en destino para presumir 'made in'. Creo que a la mayoría nos cuadraría más un 'ensamblado en Kenia', ¿no?

No dudo del buen impacto de Enda en la economía local, por supuesto, peor la verdad queda un poco justita.

El caso Chamatex

Hablé de Chamatex en un post sobre Nnormal, bastante de perfil, y el otro día me cayó de algún sitio este vídeo:


Hay que reconocer que es mu-bonico-Gattaca-style pero roza también el wishful thinking, el pensamiento ilusorio, una vez más, porque aunque deseemos fuerte fuerte las cosas no siempre son como parecen. Nos muestran una fábrica que parece un quirófano en el que el humano cumple las funciones de supervisión externa dejando que las máquinas hagan su trabajo. No es así. Obviamente cuantos más procesos haya con máquina menos es la factura de la mano de obra que en Francia no es precisamente baja, pero hay fases elaboradas con manos humanas pero en el vídeo parece que se han obviado y... ¿ves los moldes o el cocido de suelas y mediasuelas? No, claro. Hacen lo contrario a Enda, sí hilan el tejido, sí cortan y ensamblan el upper y vienen mediasuelas y suelas ya unidas desde casa Cristo. Cumpliendo el criterio anteriormente mencionado sí pueden decir que las zapatillas son 'made in France' pero sin duda una parte sustancial de la misma no es precisamente francesa, si fuera en peso el 60-70 % si es por número de componentes... el jefazo de Chamatex dice que el 70 %, pero claro, es una forma de contarlo un tanto tendenciosa. También afirma que pronto las mediasuelas y suelas se harán en suelo europeo. Pero actualmente no:


Por supuesto que no incumplen la ley en Chamatex, es un proyecto interesantísimo y ojalá hubiera algo así en suelo español pero lo veo lejos. Eso sí, aparte de cómo cuentes las cosas tiene algún truquete más: son productos hechos en Francia para el mercado francés porque la bandera tricolor ha implicado absorber parte del beneficio industrial tanto para las marcas como para el vendedor además de que suelen ser productos no precisamente de gama baja. También implica que sólo valga para marcas francesas porque si una española, no sé, Zara o Nnormal quisieran que se las hicieran en esta planta la respuesta ahora mismo sería que no. ¿Por qué? Por la paguina.

La paguina

Como suele ocurrir para las grandes empresas que se intentan establecer en un territorio, se hacen querer, se negocia con las autoridades y se produce una subasta entre concurrentes -en ocasiones como plantas automovilísticas lo son países enteros dadas las cifras de negocio y empleo que suponen-; aprovecho para saludar a Sagunto. Por eso incluso se llega al extremo de dar ayudas públicas ilegales para localizar una fábrica y luego ya veremos qué pasa (que te suelen sancionar, pero pagas una o dos décadas después y listo, saludos a la Mercedes de Vitoria). Pues bien, nuestros vecinos del norte tienen un plan de relocalización industrial que a finales del año pasado premiaron a cinco objetos de uso cotidiano como son los "jouet, montre, vélo, textile et chaussure" (juguetes, relojes, bicis, ropa y ¡zapatillas! -o zapatos) financiado por un banco público como el ICO pero a lo bestia porque allí lo de proteger la industria patria se lo toman muy muy en serio... para que luego Macron tenga los santos cojones de decirle a Biden que financian a sus empresas para que sean competitivas, tócate los huevos.

Por si hubiera dudas no estoy en contra de relocalizar la industria, para nada, de hecho estoy totalmente de acuerdo y en la próxima presidencia de la Unión Europea que será en España ya nuestro presidente lo pondrá sobre la mesa para que así sea y no depender de terceros países. La sutil diferencia es que, como suele ocurrir, Francia va a su rollo y barren para su casa y ya si eso Europa.

Pero cuál es el interés entonces de ese 'made in x'. Diría que dos: el prestigio y argumento de ventas pero también perseguir la ayuda pública trasladando parte de la no competitividad al dinero de todos. Y sí, crean empleo que es por eso que se dan esas ayudas y algo de riqueza local, sí, pero algunas cosas se cogen con pinzas cuando hay grandes y ricos actores detrás de todo esto, algunos de ellos con dueños de donde precisamente quieres trasladar parte de la producción y con sede social en paraísos fiscales. Uh-ah.

El 'made in' tiene bastantes más dobleces de lo que parece y no siempre todo es tan limpio como nos hacen creer. Más ahora con las ganas que hay de independizarse industrialmente de China por numerosas razones, justo en ese momento algunos avispados abren sus bolsillos y demuestran lo elásticos que son. Creo que vendría bien como poco tener un cierto espíritu crítico (o llámalo sutil desconfianza) a creer todo lo que nos dicen. Y es cuando las cosas ya no son tan lustrosas como parecen. 
s

Conteo de zapatillas de la Western States 2014-2022

lunes, 6 de febrero de 2023

Recientemente Western se hacía eco en redes del conteo de zapatillas de la Western 2022, shoe counting que los llaman, una tradición que viene haciendo desde hace casi una década y que publican. Ambas cosas se agradecen. Porque hay muchos conteos por ahí pero se publican pocos. Curiosidad aparte, ¿tiene alguna valía? Saquemos nuestros limitados conocimientos estadísticos y sociológicos de paseo. El descargo de responsabilidad no es pequeño.

Western es una carrera peculiar, pequeña, selectiva y con historia, ello atrae a un tipo de corredor concreto: más que iniciado, fundamentalmente de la costa oeste, muy élite o que lo intenta desde hace años, incluso podemos decir que de clase social no precisamente baja por coste de inscripción, "absoluta necesidad" de apoyo, requerir años de experiencia, etc. Así que partimos de una muestra no precisamente aleatorizada.

Además está muy sobrerrepresentada de élites porque es un objetivo para muchos de ellos, las marcas aprecian que estén y es un festival americano de las ultras considerándose actualmente la más prestigiosa y seguida. La sobrerrepresentación viene también porque para correrla o has hecho Top 10 en el año anterior o tienes que conseguir un golden ticket a base de hacer buenos puestos en carreras muy concretas. Esta sobrerrepresentación se puede ver en las estadísticas 'sub 24 h' que la carrera publica y que es interesante comparar con las totales porque se ven las sobrerrepresentaciones de algunas marcas o la mayor variabilidad de las mismas. No es objeto de este post.

Cuatro cosas más: los datos de 2016 son bastante pobres; no hay datos 2020 y 2021; en Otros caben muchas marcas que no se detallan (no es muy importante tampoco); y son resultados en meta con el sesgo que ello implica.

Con todo esto dicho, ser tan selectiva, tan elitista, con un número de participantes tan reducida, etc. ¿valen para algo los datos?

Sí. No son datos para analizar las ventas del año en el mercado del trail de los Estados Unidos pero sí para ver tendencias especialmente analizadas en varios años, como hago aquí, y esta es la parte más interesante, ver la evolución de las marcas y cómo se reparten el pastel en esta carrera y, en parte, extrapolable al mercado general.

Metiendo los datos desde 2014 a 2022 permite un visual análisis longitudinal que con colorines luce tal que así:


En un somero análisis diría que:

  • Hoka es la lideresa indiscutible, lo era en 2014 y lo será una década después; y encima ha aumentado la diferencia recientemente;
  • buenos números de Altra en los Estados Unidos (/Western), se vende mucho y bien; dato absolutamente sobrerrepresentado en los Estados Unidos respecto al resto del mundo pero con la fortaleza de su economía, marketing y cultura permea a Asia o Europa pero a otros niveles;
  • Salomon tardó mucho en conseguir entrar en Estados Unidos y que corredores europeos fueran allí a arrasarles en sus carreras no fue lo más inteligente pero finalmente han conseguido entrar en zapatillas y bastante en mochilas;
  • Brooks tuvo buenos años y se mantiene en un lugar decente pero para el tamaño de la empresa su representación en el trail (entiéndase) es bastante reducida;
  • Nike, con una inversión bastante baja esto ahí... porque es Nike, no le veo más razón, producto aparte que no creo que sea la bombísima pero por supuesto que no serán malas pero ni siquiera tienen productos realmente para ultras;
  • destaco los casos de Montrail y Pearl Izumi por ser marcas que eran potentes en los Estados Unidos y desaparecieron o prácticamente por unas políticas empresariales que impactaron negativa en el trail running: Montrail fue comprada con Columbia que la ha diluido y Pearl Izumi fue comprada por Shimano (recientemente vendida de nuevo) y liquidó la parte de correr y sólo invirtieron en la parte de Shimano, el ciclismo;
  • pobrísima representación de marcas con solera en Estados Unidos como La Sportiva (durante muchos años fue muy fuerte allí, en amarillo Piolín), marcas de origen atlético como New Balance, Asics, Mizuno o Saucony o directamente desaparecidas (o cuasi) como Adidas, Dynafit, The North Face, Scarpa, Merrell, Scott, Craft, On, etc. etc. Alguna, obviamente, estará en la categorías Otros pero su número individual es anecdótico. Es aún pronto para analizar algunas tendencias de mercado y de marketing pero en no demasiado alguien revisará ventas y presencia y se reharán planes.
  • el pseudologo de Otros es jlorioso.
Y ya está.
s


UTMB Cares, win-win de manual. ¿No?

martes, 24 de enero de 2023

UTMB Cares es la fundación de UTMB para, según sus palabras, "unir comunidades en torno al trail running por el bienestar de la gente y la regeneración de nuestro planeta". Buscan "crear cambios positivos que ayuden a causas locales y medioambientales donde se disputen carreras" [sus carreras, entiendo así a bote pronto]. "Basado en valores de solidaridad, respeto, inclusividad, autenticidad [whaaaat?] y humildad". Intachable, menos lo de autenticidad que no lo acabo de pillar. Y creo que sólo seres enrevesados no estarían de acuerdo con estos valores.

Nos dice la web de UTMB Cares que se han recaudado más de tres millones de euros para causas benéficas y que podrán seguir recaudándose a través de "Dorsales solidarios" (las comillas no son mías) en los eventos de UTMB Mont-Blanc, Eiger y Lavaredo. Los cuatro programas en los que se destinará lo recaudado girarán alrededor de la preservación de las montañas, la mujer en el trail running, el transporte en las montañas y la ayuda a comunidades locales.


¿Y cómo se puede donar a la causa? Muy fácil, haciendo una donación mínima y a cambio tendrás acceso a cualquiera de los tres eventos mencionados. Es decir, a cambio de una donación consigues un dorsal y la donación se destinará (entiendo que integramente) a las causas citadas, bastante difusas todo sea dicho de paso. Entonces tenemos un win-win de manual, ¿no?, en el que todas las partes ganan (que es lo que viene a entenderse con el estúpido eufemismo que sólo los que tenemos tres MBA estamos autorizados a emplear). 

Vale, y ahora la pregunta del millón: ¿cuál es la donación mínima? No te preocupes que está todo claro, negro sobre blanco: 1000 € para Eiger y Lavaredo, 2000 € para UTMB. No voy a filosofar sobre la diferente cuantía pero lo merece. Con estas donaciones tienes garantizado un dorsal aunque no habla nada de tener puntos mínimos entiendo que esto se mantiene por razones de seguridad. En efecto, con ese pago la inscripción a las carreras está garantizada, además de que "serás parte de la familia de UTMB Cares y correrás orgullosamente" (esto es literal). La traducción en este caso creo que no se corresponde fielmente al sentido porque en español puede dar lugar a no entenderse bien lo de proudly con lo que recurro al diccionario de Cambridge y en su primera acepción Satisfied (satisfecho) apunta que es "feeling pleasure and satisfaction because you or people connected with you have done or got something good" (sentir placer y satisfacción porque tú o gente que conecta contigo han hecho u obtenido algo bueno", no se le dé doble sentido a placer). Hecho u obtenido algo bueno. Hay una segunda acepción que desconocía, la de arrogante, "sentir que tú eres mejor o más importante que otra gente" y no, no me lo invento, que lo dice la mismísima Cambridge.

La Sociología y la Psicología Social han estudiado las conductas prosociales extensamente porque que estas existan es una de las razones por las que estamos aquí como especie, desde hace decenas de miles de años se cuidó a gente mayor o incapacitadas que ya no podían aportar demasiado al grupo e incluso eran una carga pero que indudablemente tuvieron un fin. Hay tres tipos de conductas prosociales: la ayuda (donde el que la recibe obtiene todo el beneficio), el altruismo (donde ambas partes obtienen pero más el receptor) y la cooperación (ambas obtienen a partes iguales, más o menos, pero se percibe de esta manera, igualitaria). La cursiva anterior en todo es porque incluso con nulo beneficio directo por la parte del que realiza la acción prososcial en realidad sí obtiene un beneficio en forma de refuerzo positivo que no es desdeñable y es origen de algunas de estas conductas: dono dinero, sangre o tiempo porque me hace sentir bien, empatizo con la humanidad, con mis congéneres, con mis semejantes. ¿En cuál de las tres categorías incluirías a UTMB Cares y sus "aplicantes"? Yo diría que la tercera, la cooperación, ambas partes dan y ambas se sienten beneficiadas. Win-win. ¿No?

En un mundo hiperregulado e hipercuantificado en el que nada escapa de los números que lo dominan todo sabes que con "x € mensuales pagas la educación de un niño en y", siendo x la cantidad estipulada por la ONG e y el país tercermundista sobre el que se aplica la donación. A cambio obtienes datos reales de que el niño con z va a la escuela, incluso te mandan fotos o cartas para que veas lo que consigues con tu aportación. Z tiene nombres y apellidos también. Y me parece muy bien porque tras ciertos escándalos de ONG los donantes quieren saber exactamente adónde va su dinero. Entiendo que UTMB Cares hará algo parecido con sus aportadores, con actualizaciones de adónde va su donación. Y hasta aquí todo está bien. Aunque UTMB Cares no es una ONG, es una fundación.

Lo que me rechina es recibir algo a cambio. ¿Por qué? ¿Porque si no no aportaría ni Perry? Puede ser. ¿O porque si no UTMB Cares no tendría ni la centésima parte del dinero para proyectos y su misión sería mucho menos relevante? Pues eso habría que preguntárselo a ellos pero si las motivaciones de ambas partes, del aportador y del aportado, responden a las apuntadas sólo unas pocas palabras más arriba esto es un intercambio de servicios (sobre la que no hay desgravación por ser en Francia) pero no es otra cosa. Llamadme malpensado pero esto lo cambia todo. 

Porque de win esto tiene el que recibe la acción concreta pero para los otros actores se queda en un trampantojo, que según nuestra muy loable RAE es una "trampa o ilusión con que se engaña a alguien haciéndole ver lo que no es". Y si eres curioso, porque esto lo desconocía, en inglés es trompe l'oeil (trompe a secas si eres vago) que evidentemente es una locución francesa que viene a ser "trampa en el ojo" o "trampa al ojo" (exactamente igual que en la muy honorable lengua de Cervantes, trampa-al-ojo, trampantojo), y que mejor se diría "engañar al ojo". La Etimología mola. Y de repente veo trampantojos por todos lados, una perspectiva en un cuadro lo es y un efecto brillante (o gloss para los que somos estilistas de carrera) donde no existe de una forma natural y un sombreado bidimensional y una donación que en muchas ocasiones no es tal también. Y lo afirmo, ya sin comillas ni cursivas porque nuestra grande y única RAE define donación como "Liberalidad de alguien que transmite gratuitamente algo que le pertenece a favor de otra persona que lo acepta". Gratuitamente. 

Y una vez que es un intercambio de servicios pensemos en su utilidad. Porque esto ya ha girado al utilitarismo y el alma de John Stuart Mill sale de mí:

  1. es útil para quien no haya sido agraciado en el sorteo. Pasas de 355 a 2355 € (suponiendo UTMB porque tienes que pagar el dorsal aparte). +663 %, cierto, pero es el impuesto por no tener el azar de tu lado. Si vas con la familia, si no estás pillado de pasta, no es tanto el coste. Y lo digo en serio, no me parece desproporcionado. (+691 % en Lavaredo, por cierto) Me pregunto el criterio para elegir, dado que los dorsales son limitados, cuál es el mejor aportador, aparte de la cantidad que aportes, digo, en el caso en el que haya más donantes que dorsales disponibles.
  2. es útil para pros sin dorsal y que tras haber presionado y amenazado con no respirar a la organización siguen sin él. De aquí a julio no me gustaría ser el responsable de quien reparte los dorsales porque hay unas serias lagunas en el reglamento vs en lo que algunos pregonan que implican compromisos que chocan frontalmente con lo escrito -lo único válido si somos serios- pero que en el peor de los casos se pueden resolver con una "donación". Las comillas son mías, ver supra. Supra es lo que decimos los flipaos que hemos leído tres libros para decir arriba.
  3. es útil para equipos, mánagers y otros peces del mar que quieran tener a sus chicos/as en UTMB sí o sí importándoles un cipote las normas y resolviendo las cosas por la calle de enmedio (que posiblemente funcione al menos la primera vez).
Y si todo el tinglado de las "donaciones" que no son tales conduce con una alta probabilidad (lol) a que se usen en beneficio propio (unos, dorsales; otros, medallas) le veo el win-win justito o por lo menos como se ha vendido. Confío, llegado a este punto, que las personas detrás de esto de verdad empleen hasta el último euro en causas loables, porque si no es así ya sí que todo es un enorme trampantojo.

De verdad creo que UTMB puede hacerlo mejor.
s

Related Posts with Thumbnails