UTMB Cares, win-win de manual. ¿No?

martes, 24 de enero de 2023

UTMB Cares es la fundación de UTMB para, según sus palabras, "unir comunidades en torno al trail running por el bienestar de la gente y la regeneración de nuestro planeta". Buscan "crear cambios positivos que ayuden a causas locales y medioambientales donde se disputen carreras" [sus carreras, entiendo así a bote pronto]. "Basado en valores de solidaridad, respeto, inclusividad, autenticidad [whaaaat?] y humildad". Intachable, menos lo de autenticidad que no lo acabo de pillar. Y creo que sólo seres enrevesados no estarían de acuerdo con estos valores.

Nos dice la web de UTMB Cares que se han recaudado más de tres millones de euros para causas benéficas y que podrán seguir recaudándose a través de "Dorsales solidarios" (las comillas no son mías) en los eventos de UTMB Mont-Blanc, Eiger y Lavaredo. Los cuatro programas en los que se destinará lo recaudado girarán alrededor de la preservación de las montañas, la mujer en el trail running, el transporte en las montañas y la ayuda a comunidades locales.


¿Y cómo se puede donar a la causa? Muy fácil, haciendo una donación mínima y a cambio tendrás acceso a cualquiera de los tres eventos mencionados. Es decir, a cambio de una donación consigues un dorsal y la donación se destinará (entiendo que integramente) a las causas citadas, bastante difusas todo sea dicho de paso. Entonces tenemos un win-win de manual, ¿no?, en el que todas las partes ganan (que es lo que viene a entenderse con el estúpido eufemismo que sólo los que tenemos tres MBA estamos autorizados a emplear). 

Vale, y ahora la pregunta del millón: ¿cuál es la donación mínima? No te preocupes que está todo claro, negro sobre blanco: 1000 € para Eiger y Lavaredo, 2000 € para UTMB. No voy a filosofar sobre la diferente cuantía pero lo merece. Con estas donaciones tienes garantizado un dorsal aunque no habla nada de tener puntos mínimos entiendo que esto se mantiene por razones de seguridad. En efecto, con ese pago la inscripción a las carreras está garantizada, además de que "serás parte de la familia de UTMB Cares y correrás orgullosamente" (esto es literal). La traducción en este caso creo que no se corresponde fielmente al sentido porque en español puede dar lugar a no entenderse bien lo de proudly con lo que recurro al diccionario de Cambridge y en su primera acepción Satisfied (satisfecho) apunta que es "feeling pleasure and satisfaction because you or people connected with you have done or got something good" (sentir placer y satisfacción porque tú o gente que conecta contigo han hecho u obtenido algo bueno", no se le dé doble sentido a placer). Hecho u obtenido algo bueno. Hay una segunda acepción que desconocía, la de arrogante, "sentir que tú eres mejor o más importante que otra gente" y no, no me lo invento, que lo dice la mismísima Cambridge.

La Sociología y la Psicología Social han estudiado las conductas prosociales extensamente porque que estas existan es una de las razones por las que estamos aquí como especie, desde hace decenas de miles de años se cuidó a gente mayor o incapacitadas que ya no podían aportar demasiado al grupo e incluso eran una carga pero que indudablemente tuvieron un fin. Hay tres tipos de conductas prosociales: la ayuda (donde el que la recibe obtiene todo el beneficio), el altruismo (donde ambas partes obtienen pero más el receptor) y la cooperación (ambas obtienen a partes iguales, más o menos, pero se percibe de esta manera, igualitaria). La cursiva anterior en todo es porque incluso con nulo beneficio directo por la parte del que realiza la acción prososcial en realidad sí obtiene un beneficio en forma de refuerzo positivo que no es desdeñable y es origen de algunas de estas conductas: dono dinero, sangre o tiempo porque me hace sentir bien, empatizo con la humanidad, con mis congéneres, con mis semejantes. ¿En cuál de las tres categorías incluirías a UTMB Cares y sus "aplicantes"? Yo diría que la tercera, la cooperación, ambas partes dan y ambas se sienten beneficiadas. Win-win. ¿No?

En un mundo hiperregulado e hipercuantificado en el que nada escapa de los números que lo dominan todo sabes que con "x € mensuales pagas la educación de un niño en y", siendo x la cantidad estipulada por la ONG e y el país tercermundista sobre el que se aplica la donación. A cambio obtienes datos reales de que el niño con z va a la escuela, incluso te mandan fotos o cartas para que veas lo que consigues con tu aportación. Z tiene nombres y apellidos también. Y me parece muy bien porque tras ciertos escándalos de ONG los donantes quieren saber exactamente adónde va su dinero. Entiendo que UTMB Cares hará algo parecido con sus aportadores, con actualizaciones de adónde va su donación. Y hasta aquí todo está bien. Aunque UTMB Cares no es una ONG, es una fundación.

Lo que me rechina es recibir algo a cambio. ¿Por qué? ¿Porque si no no aportaría ni Perry? Puede ser. ¿O porque si no UTMB Cares no tendría ni la centésima parte del dinero para proyectos y su misión sería mucho menos relevante? Pues eso habría que preguntárselo a ellos pero si las motivaciones de ambas partes, del aportador y del aportado, responden a las apuntadas sólo unas pocas palabras más arriba esto es un intercambio de servicios (sobre la que no hay desgravación por ser en Francia) pero no es otra cosa. Llamadme malpensado pero esto lo cambia todo. 

Porque de win esto tiene el que recibe la acción concreta pero para los otros actores se queda en un trampantojo, que según nuestra muy loable RAE es una "trampa o ilusión con que se engaña a alguien haciéndole ver lo que no es". Y si eres curioso, porque esto lo desconocía, en inglés es trompe l'oeil (trompe a secas si eres vago) que evidentemente es una locución francesa que viene a ser "trampa en el ojo" o "trampa al ojo" (exactamente igual que en la muy honorable lengua de Cervantes, trampa-al-ojo, trampantojo), y que mejor se diría "engañar al ojo". La Etimología mola. Y de repente veo trampantojos por todos lados, una perspectiva en un cuadro lo es y un efecto brillante (o gloss para los que somos estilistas de carrera) donde no existe de una forma natural y un sombreado bidimensional y una donación que en muchas ocasiones no es tal también. Y lo afirmo, ya sin comillas ni cursivas porque nuestra grande y única RAE define donación como "Liberalidad de alguien que transmite gratuitamente algo que le pertenece a favor de otra persona que lo acepta". Gratuitamente. 

Y una vez que es un intercambio de servicios pensemos en su utilidad. Porque esto ya ha girado al utilitarismo y el alma de John Stuart Mill sale de mí:

  1. es útil para quien no haya sido agraciado en el sorteo. Pasas de 355 a 2355 € (suponiendo UTMB porque tienes que pagar el dorsal aparte). +663 %, cierto, pero es el impuesto por no tener el azar de tu lado. Si vas con la familia, si no estás pillado de pasta, no es tanto el coste. Y lo digo en serio, no me parece desproporcionado. (+691 % en Lavaredo, por cierto) Me pregunto el criterio para elegir, dado que los dorsales son limitados, cuál es el mejor aportador, aparte de la cantidad que aportes, digo, en el caso en el que haya más donantes que dorsales disponibles.
  2. es útil para pros sin dorsal y que tras haber presionado y amenazado con no respirar a la organización siguen sin él. De aquí a julio no me gustaría ser el responsable de quien reparte los dorsales porque hay unas serias lagunas en el reglamento vs en lo que algunos pregonan que implican compromisos que chocan frontalmente con lo escrito -lo único válido si somos serios- pero que en el peor de los casos se pueden resolver con una "donación". Las comillas son mías, ver supra. Supra es lo que decimos los flipaos que hemos leído tres libros para decir arriba.
  3. es útil para equipos, mánagers y otros peces del mar que quieran tener a sus chicos/as en UTMB sí o sí importándoles un cipote las normas y resolviendo las cosas por la calle de enmedio (que posiblemente funcione al menos la primera vez).
Y si todo el tinglado de las "donaciones" que no son tales conduce con una alta probabilidad (lol) a que se usen en beneficio propio (unos, dorsales; otros, medallas) le veo el win-win justito o por lo menos como se ha vendido. Confío, llegado a este punto, que las personas detrás de esto de verdad empleen hasta el último euro en causas loables, porque si no es así ya sí que todo es un enorme trampantojo.

De verdad creo que UTMB puede hacerlo mejor.
s

Compensar emisiones de una camiseta plantando árboles

martes, 17 de enero de 2023

66º North es una marca islandesa que me mola bastante desde que estuve por allí hace casi una década. Trasteando un día estuve hojeando su 'Sustainability Statement' que te puedes descargar aquí. También en esa bonita página que toda empresa tiene ahora sobre sus magníficos compromisos medioambientales y acciones para mitigar el impacto de sus actividades. Me "sorprendió" ver algo que se está convirtiendo en un clásico como es compensar emisiones de CO2 mediante la plantación de árboles.

A forest capturing co2 with happy people with their nice t-shirts. Título alternativo: AI drogándose en el bosque

Lo primero, en el informe que he enlazado hacen lo que creo que es una trampa mayúscula pues se les "olvida" el Scope 3 bien aplicado. Me explico: 'scope' -desgraciadamente se suele usar en inglés pero se podría traducir como ámbito o alcance- es cómo se calculan las emisiones, hay tres scopes que cubren todas las emisiones (resumen rápido), calentar tus oficinas, lo que emiten los coches de tu empresa, qué energía usas, lo emitido en extracción y proceso de las materias primeras, su transformación, las emisiones del transporte, residuos generados y si vendes por canales propios -web o tiendas- pues las emisiones asociadas también a éstas. Casi todo lo gordo está en el Scope 3 porque incluye la producción. Si quieres profundizar bastante por aquí. Este es un resumen rápido de lo que emite una empresa como Apple donde tres cuartas partes son debidas a la producción:


Las emisiones de la producción en el anterior informe de 66º son pasadas por alto de ahí que las de la fábrica sean sólo ligeramente superiores a las de las oficinas, al final calentar un lugar, la energía consumida por tus ordenadores, algunas máquinas, etc. no es tan diferente de si es una fábrica modesta o una oficina, pero es que, amigo, te estás dejando la producción en sí: extraer materias primas, transformarlas en tejidos útiles y fabricar en sí el producto final. Nada de esto es objeto de esta entrada y sí cómo se tratan de compensar las emisiones: plantando árboles. Debajo se puede ver que a fecha de 25 de marzo de 2021 una empresa externa confirma que compensa con 3892 árboles las emisiones anuales de la empresa 66º North.


He escogido conscientemente el ejemplo de 66º, Apple y poco más, en el trail recientemente recuerdo usar árboles para compensar emisiones en el equipo español Salomon y en la neonata Chance se dice algo también, pero si busco seguro que encuentro mil casos más. Y se podría hacer sangre, mucha sangre. Pero la cuestión básica aquí es si plantar árboles implica capturar CO2 y por tanto compensar tus emisiones. Sí y no. Un muy buen artículo y sencillito.

Resumiendo: un árbol sí captura CO2, lo almacena... y lo expulsa cuando muere, sea porque ha llegado su día (qepd) o porque fenece por un incendio. En el caso de que se use para un mueble de Ikea (y otras empresas, porque hay más) "alargas su muerte", digamos, el árbol en sí está muerto pero aún conserva su CO2 que será  emitido cuando se queme o se descomponga, tarde lo que tarde lo hará, siempre. Repito: siempre. La clave aquí es: todo el CO2 que ha absorbido o retenido un árbol lo emite de nuevo cuando el árbol se descomponga o queme. El balance es cero. Es decir, el CO2 del ciclo vital de los árboles y plantas es un almacén temporal.

Obviamente esto es así desde que hay plantas en la Tierra y es un proceso natural pero la cuestión de la emergencia climática actual es que estamos emitiendo más de lo que estamos enterrando con lo que hemos desequilibrado ese balance natural. Y lo estamos desequilibrando no con árboles sino con los combustibles fósiles. El petróleo y el gas son también almacenes de CO2, si los dejáramos enterraditos no pasaría nada pero hemos tenido la brillante idea de extraerlos y quemarlos con lo que todo su CO2 contenido se emite en la combustión, exactamente igual que ocurre con los árboles. Lo mejor que se podría hacer es no quemar ese petróleo y gas pero claro, nos ha sido sencillo, barato y tremendo productivo hacerlo y ahora da pereza dejar de usarlos. Y por eso también la mejor acción climática no sería no quemarlo sino directamente no extraerlo del subsuelo, por eso países árabes, Estados Unidos, Venezuela, Argelia, Rusia o Noruega son tremendamente hipócritas porque a ellos les puede salir el balance positivo como país pero cuando le envías el petróleo a otro país que lo está quemando serías responsable indirecto de las mismas pero responsable; y es que porque estos países mencionados básicamente sólo están exportado el CO2 en forma de gas o líquido. Si a estos países se les llamara exportadores de CO2 en vez de exportadores de petróleo o gas se ajustaría más a la verdad y los balances de CO2 cambiarían muchísmo. Eso si no hay mamoneos de por medio (recomiendo el documental Los reyes de la estafa en Netflix sobre ventas de CO2, porque donde hay pasta hay piratas).

Pequeño paréntesis. La Unión Europea ha dictado que a partir de 2035 todos los coches tienen que ser de emisiones cero. Porque cero y neutro no son lo mismo. No hace falta ser un lince para ver que esto es irreal y que es difícil/imposible de cumplir, lo veremos en unos años. Pero es posible que cada vez se oiga hablar más de combustibles sintéticos. Los combustibles sintéticos provienen principalmente de residuos agrícolas -no deberían serlo de plantaciones específicas- que convenientemente procesados se convierten en un combustible que puede ser utilizado en motores de combustión interna normales con ninguna o muy pocas modificaciones (no son etanol pero son primos). Ya se usa en las 24 Horas de Le Mans y será el combustible de la Formula 1 a partir de 2026 y si alguien se ha sorprendido de la próxima llegada de Audi a la F1, el intento de Porsche y los logos de Ineos en el Mercedes no son casuales. Al igual que he explicado de los árboles, si coges residuos vegetales y los transformas (la cual debería ser con energías verdes) al quemarlo emites CO2 por los escapes pero en cantidad exactamente igual a la que se emitirían si esos residuos se descompusieran de una forma natural. Exactamente igual ocurre con el hidrógeno verde tan de modo últimamente con la tubería de Barcelona a Marsella y tal. Y de igual modo que una planta de generación eléctrica por biomasa se considera verde porque aprovecha residuos agrícolas, quemándolos y emitiendo CO2 pero no más que si los dejásemos descomponer al sol o enterrados. Todos -vehículos con combustible sintético, hidrógeno verde y plantas de generación por biomasa- se consideran de emisiones neutras. Por ejemplo, explicado el caso de las plantas de biomasa pa tontos por Albert Fábrega. Y es exactamente lo que ocurre con los árboles plantados dado que es el equivalente a no quemar el combustible de tu depósito pero sabiendo que lo vas a hacer más adelante, algo que está bien porque espero que en el futuro se haya dejado de emitir mucho pero no dejas de trasladarlo al futuro sin más. No lo llamaría greenwashing pero tampoco sacaría demasiado pecho.

Dicho todo esto y volviendo a la pregunta original: ¿es correcto compensar las emisiones de una producción de, por ejemplo, unas zapatillas o una camiseta, plantando árboles? Lo compensas aquí y ahora, te apuntas el tanto y cuelgas la medalla pero debes saber que lo estás haciendo a corto plazo y todo ese CO2 que has compensado se emitirá lo quieras o no tarde o temprano. De hecho se debería de decir "compensar" porque es algo temporal.

Otras ideas a vuelapluma:
  • Lo que plantes captura CO2, cierto, peeeero mucho menos que un bosque ya maduro (leí por ahí que como seis veces menos), así que yo invertiría en bosques ya plantados mediante compra, arrendamiento, limpieza, poda o pagando para que los agricultores tengan los campos de alrededor bien mantenidos y que sirvan de cortafuegos para los bosques. 
  • Es cierto que puede fijar el suelo o retrasar la desertificación, perfecto, puede también aumentar espacios para algunas especies pero a costa del de otras así que mejor estudiarlo bien. 
  • Otro factor a favor es el impacto paisajístico, psicológico y emocional de los árboles y los bosques en los humanos. O que reduce la insolación en el suelo. Perfecto.
  • Pero como suele ocurrir en estos casos para alguno es meramente un negocio. "Plantar por plantar" puede alterar ecosistemas, que te la puede pelar para tu conteo de CO2 pero si se trata de acciones reales para el medio natural debería preocuparte. No hay lugar ya para el monocultivo, nadie en su sano juicio lo practica ya por menor resiliencia ante incendios, otras especies que habitan el bosque o por adaptación a plagas. Pero es más rápido y económico el monocultivo extensivo para el que planta así que sus gastos son menores y gana más.
  • Si algo se quemó en muchas ocasiones es mejor una recuperación natural tras un incendio -con las ayudas humanas que se precisen- a replantar pero nadie puede apuntarse ese CO2 capturado, comerciar con él, digo (como experiencia personal conozco un bosque que se quemó en 2008, se tocó relativamente poco y está regenerándose de una forma bastante natural estimándose que en 20 años estaría recuperado, lo veo crecer poco a poco y posiblemente se cumplan los plazos que no dejan de ser los naturales pero nadie se puede apuntar esas toneladas de CO2 compensadas). 
Hay pros y contras como puedes ver y la conclusión no es sencilla pero la resumiría en dos:
  1. los problemas complejos no tienen soluciones sencillas, y si te cuentan un 20 % de la verdad te están mintiendo en un 80;
  2. plantar árboles para compensar emisiones es construir almacenes naturales de CO2 que trasladarán las emisiones presentes al futuro.

No estoy en desacuerdo en plantar árboles para compensar emisiones y es cierto que sales a ganar en el corto plazo como en un informe anual pero si piensas en los contras o si el informe es a cien años vista debería cambiar tu perspectiva. Pero estoy aún más de acuerdo en contar las cosas bien y no sólo lo que te interesa. Creo que las marcas outdoor, de trail, organizaciones deportivas y clientes a nivel particular podemos dar y exigir más. Y sé que no es fácil y que el camino es largo.

s

Podcast con Territorio Trail, 10 años

jueves, 12 de enero de 2023

Da la casualidad de que fui el primer invitado en Territorio Trail supongo que porque la agenda de contactos era corta en aquellos días. Casi da vértigo pensar en lo que ha evolucionado todo esto -no siempre a mejor- en esta década, ha cambiado todo, considero que de una forma pausada desde hace algún año (excepto el reciente arreón de la UTMB World Series que ha liado todo un poco) pero consistente, a buen ritmo. El deporte del trail running no es desde hace mucho un nicho y a poco que se acabe de organizar (en España llevará más) creo que tiene importantes atractivos tanto como para ser olímpico como para atraer patrocinadores externos, para atraer a corredores populares como para ser imán de tramposos. Hace ya muchos años que preví que parecía que tocaba techo esto y como veo tan bien el futuro haré mi predicción de los próximos diez años: no tengo ni puta idea.

A partir de minuto 38 mi breve intervención, pero vamos, escúchalo entero, roñoso:

Aprovecho la ocasión para felicitar al programa, sus artistas y por extensión a los medios del trail. No tengo el menor atisbo de duda de que disfrutamos -pocas veces sufrimos- los mejores medios de trail running del mundo y con mucha diferencia, no significa que no haya cosas buenas por ahí, pero es que aquí tenemos mucho y muy bueno, en diferentes formatos, con análisis profundos, actualizados, variados y completos. Tampoco digo que no sea mejorable pero disfrutemos lo que tenemos.

s

+: Ivoox

2022...

domingo, 1 de enero de 2023

Llevaba alguna semana pensando en hacer un día una maratón porque como me pasó el año pasado a finales del año me estaba poniendo algo en forma y le daba alguna que otra vuelta a hacer la distancia mítica. Pero llevaba un día de 25 km y otro de 24 en montaña, demasiado corto, y se me acababan los días. Así que salí un día a entrenar, concretamente el pasado 18 de diciembre, y cuando llevaba 9,16 km me dije "¿y si lo hago hoy?". Rápidamente evalué la situación: 150 ml de agua (no pasaba por pueblos ni fuentes), no llevaba nada de comida y mi estado de forma era claramente una incógnita. Bueno, pues vamos a intentarlo. En uno de esos días en lo los que hay algo más de gloria que de pena la hice, me sobró agua y encima no estaba demasiado cansado. Incluso al día siguiente estaba bien, nadé sin problema y luego corrí dos días seguidos sin molestias. Una semana después estaba algo tocado de alguna zona cosa que es bastante normal. Pero este sería un buen resumen de mi año deportivo.

Porque sin objetivos sigo haciendo deporte 365 días, a veces más, a veces menos, aprovechando cuando no llueve para hacer bici, épocas en las que nado más, he encadenado unos cuantos días de montaña, no suelo hacer largo en nada y sigo descubriéndome. Este año me he visto obligado a hacer miles para solucionarme un problema de isquios, y es que no hay nada como activar y variar, estímulos, zancadas y cadencias. Y me ha ido bien.

Apenas 2304 km corriendo, 2929 km en bici (100 % mountain bike, cero rodillos), 258 km nadando. Y lo más importante, cuatro caídas en bici, de las cuales la peor fue una heridita minúscula, así que bastante limpio este año aunque casi acabo con una megahostia a alta velocidad por un sutil deslizamiento de rueda delantera, pero no tocaba.

Año raro en algunos temas, bueno en otros y disfrutando a ratos. No me quejaré por si acaso.

Espero que estés bien y tengas un gran 2023.

s

P.D.: no hay vídeo de la temporada, he estado vago grabando. Sí he hecho de una salidilla en bici.

Related Posts with Thumbnails