Hace unos días retuiteaba la noticia de que la marca de bicis Ibis lanzaba una versión 'made in Vietnam' de una de sus bicis 'made in USA' con dos diferencias: 250 gramos más para la vietnamita y 3000 $ menos. No me creo que en Vietnam no puedan hacer exactamente la misma bici con el mismo peso que en los Estados Unidos con lo que considero que esa diferencia de peso es para justificar parte de la diferencia de precio. La diferencia es, por cierto, de 8000 $ a 5000 $, es decir, un ahorro de casi un 40 %. Supongamos que la diferencia de peso se podría conseguir con 500 $ más, algo plausible al no ser un tope tope de gama, estaríamos hablando todavía de una diferencia de más del 30 % para el modelo americano.
Pensando en su bolsillo no hay ninguna duda de que el cliente compraría la versión vietnamita pero el patriotismo en los Estados Unidos no es pequeño así que no lo tengo tan claro. Además no es sólo comprar 'made in USA' por patriotismo pues estás apoyando la fabricación nacional, el empleo y demás. Importante dilema. Creo que fuera de los Estados Unidos el cliente no creo que el dilema sea tal a no ser que pienses en el valor de reventa o se usen otros trucos comerciales como no dar las mismas opciones de colores o algún extra que puedas incluir en un modelo y no otro. Teniendo en cuenta que una bici está compuesta por múltiples piezas viniendo casi todo de allá lejos el factor de impacto ambiental por traer una bici de Vietnam al cliente americano o europeo no tiene apenas peso.
¿Qué ocurrirá? Conozco el caso de vender el mismo producto con dos orígenes diferentes y si aún puede haber algunas dudas por temas patrióticos el mercado, a poco que la marca sea internacional, el cliente tiende a mirar sólo por su economía y es lógico.
Una reflexión más: al cliente se le pone en una elección nada fácil, diría que casi es un chantaje económico-emocional y puede que no sea agradable tener que tomar esa decisión, cómo te autojuzgarás y/o cómo crees que te juzgarán los demás por ello.
Enda, 'made in Kenya'
El caso de Enda me llamó la atención hace tiempo. Mientras que en algunas recursos se habla de "zapatillas hechas en Kenia" en su web eluden la cuestión en la página donde se debería hablar de ello con unos textos que lo rozan del tipo "By building new products that have never been made in Kenya, we aim to create better jobs" ("Haciendo nuevos productos que nunca se han hecho en Kenia tenemos el deseo de crear mejor puestos de trabajo"), es decir, ¿hacéis, las zapatillas en Kenia, no? o "When you see Made in Kenya on a tag, it should automatically mean quality and contemporary style" ("Cuando veas Hecho en Kenia en una etiqueta automáticamente debe significar calidad y estilo actual"), entonces me vuelves a decir que las Enda están hechas en Kenia, ¿no?
Busquemos. "In 2018, most of the manufactured components of the Iten shoe were produced in China and assembled in Kenya." ("En 2018 la mayoría de los componentes manufacturados de la zapatilla Iten eran hechos en China y ensamblados en Kenia") y a la pregunta de si la cosa ha cambiado (la entrevista es de principios de 2022) la respuesta es que "I would love to say that we’ve resolved this but we haven’t" ("Me gustaría decir que lo hemos resuelto pero no es así"), es decir, el pensamiento ilusorio no siempre lleva a resultados prácticos. "For the Iten (a longer-distance running shoe), the majority of the components are still sourced abroad.": "para la Iten (la zapatilla de larga distancia) la mayoría de los componentes todavía proceden de por ahí lejos." De ese mismo artículo extraigo esta foto:
Un operario cose la base al upper con una máquina de coser especial que permite hacerlo. El upper es del tipo Strobel, los materiales parecen normales en la fabricación y posteriormente todo el upper que es como un calcetín se encola a la mediasuela a la que ya lleva pegada la suela.
Y, sin embargo, en un sitio de la web pone 'Made in Kenya':
En qué quedamos. En lo que diga la rubia.
Consultemos la ley
Dándome un paseo por la "Reglamento Delegado (UE) 2015/2446 de la Comisión de 28 de julio de 2015 por el que se completa el Reglamento (UE) no 952/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo con normas de desarrollo relativas a determinadas disposiciones del Código Aduanero de la Unión" luego traspuesto en nuestro BOE me queda razonablemente claro dentro de lo claro que puede quedar interpretar el texto de una ley que si, traducido a nuestro lenguaje:
si la parte superior -o áper- viene de un sitio y la unes a la mediasuela no se puede considerar una transformación o elaboración sustancial económicamente justificada. Es decir que no colaría excepto que la parte superior o áper no esté completamente acabado.
si el áperrr no viene completo y requiere de transformación y luego éste se une a la mediasuela, sí se considera hecha en el lugar en el que se hacen estos pasos. Y ahí es donde la primera foto cobra significado.
He buscado sólo en normativa europea pero muchas veces están armonizadas con otros países para evitar problemas. Es decir, alguien se ha leído convenientemente la ley, ha actuado en consecuencia, viene prácticamente todo hecho desde Asia y se hacen unos pocos pasos en destino para presumir 'made in'. Creo que a la mayoría nos cuadraría más un 'ensamblado en Kenia', ¿no?
No dudo del buen impacto de Enda en la economía local, por supuesto, peor la verdad queda un poco justita.
Hay que reconocer que es mu-bonico-Gattaca-style pero roza también el wishful thinking, el pensamiento ilusorio, una vez más, porque aunque deseemos fuerte fuerte las cosas no siempre son como parecen. Nos muestran una fábrica que parece un quirófano en el que el humano cumple las funciones de supervisión externa dejando que las máquinas hagan su trabajo. No es así. Obviamente cuantos más procesos haya con máquina menos es la factura de la mano de obra que en Francia no es precisamente baja, pero hay fases elaboradas con manos humanas pero en el vídeo parece que se han obviado y... ¿ves los moldes o el cocido de suelas y mediasuelas? No, claro. Hacen lo contrario a Enda, sí hilan el tejido, sí cortan y ensamblan el upper y vienen mediasuelas y suelas ya unidas desde casa Cristo. Cumpliendo el criterio anteriormente mencionado sí pueden decir que las zapatillas son 'made in France' pero sin duda una parte sustancial de la misma no es precisamente francesa, si fuera en peso el 60-70 % si es por número de componentes... el jefazo de Chamatex dice que el 70 %, pero claro, es una forma de contarlo un tanto tendenciosa. También afirma que pronto las mediasuelas y suelas se harán en suelo europeo. Pero actualmente no:
Por supuesto que no incumplen la ley en Chamatex, es un proyecto interesantísimo y ojalá hubiera algo así en suelo español pero lo veo lejos. Eso sí, aparte de cómo cuentes las cosas tiene algún truquete más: son productos hechos en Francia para el mercado francés porque la bandera tricolor ha implicado absorber parte del beneficio industrial tanto para las marcas como para el vendedor además de que suelen ser productos no precisamente de gama baja. También implica que sólo valga para marcas francesas porque si una española, no sé, Zara o Nnormal quisieran que se las hicieran en esta planta la respuesta ahora mismo sería que no. ¿Por qué? Por la paguina.
La paguina
Como suele ocurrir para las grandes empresas que se intentan establecer en un territorio, se hacen querer, se negocia con las autoridades y se produce una subasta entre concurrentes -en ocasiones como plantas automovilísticas lo son países enteros dadas las cifras de negocio y empleo que suponen-; aprovecho para saludar a Sagunto. Por eso incluso se llega al extremo de dar ayudas públicas ilegales para localizar una fábrica y luego ya veremos qué pasa (que te suelen sancionar, pero pagas una o dos décadas después y listo, saludos a la Mercedes de Vitoria). Pues bien, nuestros vecinos del norte tienen un plan de relocalización industrial que a finales del año pasado premiaron a cinco objetos de uso cotidiano como son los "jouet, montre, vélo, textile et chaussure" (juguetes, relojes, bicis, ropa y ¡zapatillas! -o zapatos) financiado por un banco público como el ICO pero a lo bestia porque allí lo de proteger la industria patria se lo toman muy muy en serio... para que luego Macron tenga los santos cojones de decirle a Biden que financian a sus empresas para que sean competitivas, tócate los huevos.
Pero cuál es el interés entonces de ese 'made in x'. Diría que dos: el prestigio y argumento de ventas pero también perseguir la ayuda pública trasladando parte de la no competitividad al dinero de todos. Y sí, crean empleo que es por eso que se dan esas ayudas y algo de riqueza local, sí, pero algunas cosas se cogen con pinzas cuando hay grandes y ricos actores detrás de todo esto, algunos de ellos con dueños de donde precisamente quieres trasladar parte de la producción y con sede social en paraísos fiscales. Uh-ah.
El 'made in' tiene bastantes más dobleces de lo que parece y no siempre todo es tan limpio como nos hacen creer. Más ahora con las ganas que hay de independizarse industrialmente de China por numerosas razones, justo en ese momento algunos avispados abren sus bolsillos y demuestran lo elásticos que son. Creo que vendría bien como poco tener un cierto espíritu crítico (o llámalo sutil desconfianza) a creer todo lo que nos dicen. Y es cuando las cosas ya no son tan lustrosas como parecen.
0 comentarios:
Publicar un comentario