Charlando sobre el Aneto X-Treme Marathon

jueves, 13 de febrero de 2025

La gente de Territorio Trail está haciendo de vez en cuando unos programas mirando al pasado del trail. Lo cual indica dos cosas: que son gente de una edad ;) y que este deporte tiene ya historia.

Un consejo para los jóvenes (aunque dudo que lean esto): leed de la historia de este deporte, no es fácil encontrar información, cierto, miles de webs desaparecen a diario perdiéndose para siempre mucha información, en una especie de quema de biblioteca de Alejandría digital a cámara lenta. Pero merece la pena conocer la historia, sus héroes y heroínas, sus carreras, organizaciones, patrocinadores, material, federaciones, etc. Aparte de interesante y respetuoso te aportará una perspectiva diferente, más rica. Hazme caso, yo también tengo una edad. Recomiendo, para empezar, leer estos interesantes Foto de la semana de Trail.

Uno de los organizadores que más ha aportado a este deporte fue No Limit, una empresa catalana que ahora se dedica a otros menesteres también relacionados con este deporte pero no a la organización. Cuando digo aportar no lo digo sólo de organizar, me atrevo a decir que fueron pioneros, fueron referentes, tiraron del carro del trail running: fueron el espejo en el que mirarse. Pero llegar pronto tiene sus problemas también.

Un poco de contexto. Cataluña ha sido durante décadas la cabeza tractora de España, industrialmente, socialmente, culturalmente, miraba a Europa, se enriquecía y enriquecía al resto de España. El deporte y el trail no dejan de ser un reflejo de la sociedad y no es extraño que distribuidoras deportivas, medios de comunicación, federaciones, equipos, patrocinadores, organizadores y corredores proviniesen en estos tiempos mayormente de Cataluña. Sencillamente iban por delante en demasiadas cosas. No creo que en la actualidad sea así, en parte porque los demás tuvieron ese espejo en el que fijarse, inspirarse, copiar y mejorar si esto era posible.

No Limit fue la referencia en organizaciones, innovadora, adelantada y enfrentándose a los problemas de ir por delante. Creo que fue uno de sus problemas, de hecho. Cuando el 18 de junio llegué a Benasque vi el futuro y me gustó. En chow de Nike, que tiene su influencia; en un recorrido alpino; en el ambientazo entre todos; en el nivel deportivo alucinante; y una organización como yo no había visto. Mi carrera no fue del todo bien, me volví con una mano rota pero completamente enganchado a todo esto. A quién le importa un hueso. Desgraciadamente la carrera despareció. Por qué si todo pintaba tan bien. (Dos años después hice la X-Man, por si quieres indagar otro poco, mismo organizador, otro valle)

Creo que por un choque de mentalidades, Aragón vs Cataluña, mentalidad conservadora vs avanzada, entender el ecologismo como protección absoluta vs uso controlado, andar vs correr. Esto y falta de visión. Falta de tener paciencia, intuir el futuro, dar algo de margen, controlar pero no prohibir, tener la visión de que este deporte no era una moda puntual. Que ya os digo que en esos años ya se podía si no saber sí intuir. Y el territorio podría haber absorbido otro tipo de eventos, no este tan skyrunning, sino ultras, como luego se hicieron y hacen. Y sí, no tengo ni la menor duda de que con la visión adecuada y algo de paciencia el Aneto, Benasque y No Limit serían el Mont Blanc, Chamonix y el holding UTMB y es que se iba con una década de ventaja y No Limit tenía las habilidades y la visión de escalar a algo mucho mucho mayor. Pero esto, desgraciadamente, es sólo una ucronía.



Regalo: reglamento del Aneto X-Treme Marathon 1999 (en francés) y carta que recibías un tiempo después, donde ya se preveía límite de participación, uno de los problemas inherentes a este deporte.
   

2024...

miércoles, 1 de enero de 2025

Hasta hace un mes mi resumen sería: año deportivamente de mierda. Año y pico con una molestia, a veces bastante más que una molestia, cojeando ostensiblemente, que no impide correr pero que mina la moral día a día. Desde agosto de 2023, a ojo, todos los santos días, no sólo corriendo sino también sentado, al ordenador o en el coche, molesto y dándole vueltas a lo mismo. Es cierto que invertí poco en la recuperación con lo que no debía quejarme pero cuando hacía algo lo empeoraba o no servía de nada.

¡Hasta fui al fisio! ¡Y dos masajes! ¡Dos! Hasta me compré una pistola de esas moñas de masajes. Sin gran evolución hiciera lo que hiciera hasta un día. Un día en el que decidí correr una maratón. Y vi la luz.

¿Cómo puede ser que te metas cuatro horas corriendo y al día siguiente estés sin molestias que arrastras meses? Una semana después estaba casi como nuevo y me dio por pensar. No mucho, claro. Pero hice dos cambios: uno, bajar la mesa donde trabajo, quizá venía de ahí; y dos, darme un par de masajes diarios con el rodillo, masajes de tres minutos. Es decir, cuando menos hice mejor me encontraba. Esto y no "sobreexcitar" la zona, no toquetearte mucho que a veces si no lo empeoras sí enmascaras las molestias. Pero la clave ya sabes cuál es: si tienes molestias, corre una maratón. Sin dorsal, eh, no nos liemos la manta a la cabeza. El cuerpo no deja de sorprenderme.

Esto fue a mediados de noviembre, sin saber si iba a hacer tan largo ese día pero al final, una vez más, sin haberlo planeado hice otra maratón (la XXXº, obviamente perdí la cuenta hace mucho), la primera en mi vida entrenando en más de cuatro horas (fuera de montaña), con +500-600 m y sin mirar el reloj pero supongo que la edad e ir a ver qué tal no es lo mejor para hacer tiempos. Me preocupa cero.

A partir de ahí me vine un poco arriba, un día de montaña poco después de -1500 (en realidad me importa el desnivel negativo, porque "el desnivel positivo cansa, el negativo duele"), otra maratón y seis días después -2400. Para qué. Posiblemente para nada pero estar razonablemente sano anima.

Aprovecho para contar un secreto: en este último día de desnivel utilicé unos polvitos mágicos caducados en 2016. No sé ni cómo cojones se llaman pero la fecha de caducidad bien visible. Hacedme caso, este es el camino.


Básicamente me he dedicado este año a sobrevivir, a disgusto, sin ver que mejoraba la pseudolesión y sin objetivos. Diez meses y medio así. Tuve la enorme fortuna de poder competir dos veces en dos sitios muy chulos y fue de lo poco/único bueno en lo deportivo. Y por esto no me he animado a más, no tenía seguridad, me sentía inestable, renqueando, que no iba a disfrutar. Y así no me merece la pena hacer nada.

Pero este pasado mes y medio me ha animado, no sé para qué, pero al menos para tener algo más de salud (deportiva). Este año también he aprovechado para entrenar algo más a pie y menos del resto (nadar y mountain bike) pero me ha apetecido así, a pesar de las penurias físicas.

Según veo en los resúmenes he corrido algo más, 3792 km (la mayor distancia en una década); sólo 1840 km en bici de montaña (la menor en una década al menos); y apenas un centenar de kilómetros nadando. Otros 365 días entrenando. Me importa que me he encontrado mejor a pie, más lento, pero mejor, ni puta gana de hacer algo largo pero intuyo que sé que podría hacer algunas cosas, pero de tranqui, eh.

Vayamos a los datos importantes: cinco caídas a pie, cuatro la semana pasada por hielo, todas parado o casi; y dos en bici, a 3 km/h y a 0 km/h. Sigo siendo razonablemente seguro a pesar de los uyuyuys.

Me apetece destacar también el descubrimiento de las Hoka Stinson 6 que cambié por precaución con 1300 km. Pero el segundo par lleva 1650 y por ahora no lo cambio. Tan sensible como soy a calzado desgastado me sorprende esta durabilidad de la mediasuela (la suela está desvencijada y la parte superior como nueva, éste sin sobreprecios de marcas). Dudo que encuentre ya pares y me temo que Hoka cambiará a peor (para mí) en la siguiente iteración pero tengo otro par a estrenar porque cuando doy con uno que me va bien, especialmente tras los neuromas de Morton, intento comprar dos pares de una tacada y así alargo los buenos tiempos.

Y ya está en lo deportivo, rayo de esperanza al final, esperemos que dure. En el resto bastante bien así que que me quede como estoy.

Espero que tu año haya sido bueno y 2025 lo sea mejor. En parte depende de cómo toreemos las incertidumbres y los malos momentos, que los habrá. Y pasaos al cielito azul. Me "jodió" perder una "comunidad" en Twitter pero es lo que hay que hacer.

Que vaya bien, y ya sabes, si te duele algo, maratón al canto. Tú hazme caso.

s

Contando batallitas en OUT: Más Allá del Asfalto

miércoles, 23 de octubre de 2024

Allá por ¿junio? cierto ser me convenció para participar en su videopodcast. El hilo común es el de gente que hace cosas "fuera del asfalto", no tanto por la aversión al mismo, que puede, sino por el buscar algo diferente a lo trillado en la urbe. En mi caso, contando batallitas con un colega y creo que se nota el buen rollo y el apenas darnos cuenta que se estaba grabando. Y esas son las mejores entrevistas, las que no son.

Se puede ver en vídeo en YouTube y escuchar y ver en Spotify.

Quejas e insultos serán remitidos a Carlos Ultrarun, os puedo pasar su email, teléfono y dirección postal.

Nota: recomiendo no ver sino escuchar porque posiblemente te distraigas. El motivo:





Marketing de guerrilla y guerrilla al marketing

jueves, 19 de septiembre de 2024

He esperado pacientemente varias semanas a que algún medio patrio lo tratase y (o se me ha pasado o) no ha sido así. No sólo por esto creo que los medios de este país empiezan a perder comba. La realidad era porque no me apetecía escribir pero me he visto "obligado". Hablo del ambush marketing. Cuá.

Ambush marketing, penosamente traducido como 'marketing emboscado' o 'marketing de emboscada', es aquel marketing en el que pretendes saltarte el marketing oficial de un evento asomando la patita tal que así. Obviamente ese evento tiene patrocinadores oficiales y aquí es donde surge el problema. Por ejemplo, si la Formula 1 está patrocinada por DHL y Heineken que venga de repente Seur y Cruzcampo a ganar su espacio se le llamaría ambush marketing. La traducción más afín probablemente sea "marketing de guerrillas" usando como símil ese tipo de guerra no convencional en la que no vas a vencer a un ejército mucho más numeroso o preparado pero que poniéndole trampas, atacando de noche, envenenando agua o dañando la logística puedes hacerle el daño que no harías en un campo de batalla abierto.

A qué viene todo esto. A esto: 


Este es un recorte del 'Press Kit' del UTMB 2024. El dossier de prensa es el resumen con los datos más relevantes que se les entrega a la prensa para cubrir un evento. Historia, horarios, vencedores, récords, etc. Se suele enfocar como un documento para gente no especializada, para tener una visión global del evento que se pretende cubrir. Es un documento de trabajo para los periodistas pero también en el que la organización cuenta a modo de autobombo sus bondades con lo que no es difícil encontrar pomposos números de audiencias, impacto sobre la economía o las sobadas medidas ambientales.

Pues bien, en el mencionado dossier de prensa hablan de ambush marketing en la vía pública (creo que lo de 'public roads' no está bien traducido) y cómo la organización está comprometida a eliminarlo. Lo primero sería decir que qué pinta esto en un documento para la prensa. Nada. O sí, es un sitio perfecto para amplificar el mensaje... también el malo, porque cuando el mensaje es pobre, negativo o dañino el mismo altavoz se vuelve en tu contra. Lo segundo, analicemos someramente el documento.

Habla de que UTMB y más en concreto de que Chamonix se ha convertido en una plataforma de promoción de otras marcas no ligadas a ellos y que ellos consideran que es excesivo, incluyendo publicidad no autorizada (!), distribución de productos (!!) afectando con ello a la comunidad local (!!!). Mi primera reacción fue: ¿cómo pueden ser tan tan idiotas?

¡Calla que hay más! Han mandado a gente a monitorizar cómo y dónde se hace este tipo de marketing (!!!!), un equipo de expertos entrenados detendrán dicho marketing (digo yo que lo intentarán más bien) (!!!!!) y que a la vez se abre un espacio de diálogo con las marcas para validar previamente sus estrategias de marketing  tras lo cual las marcas se comprometen a firmar un acuerdo con UTMB de acuerdo con la normativa local de comercio (!!!!!). Es todo un disparate. De principio a fin.

El texto es intencionadamente vago y tiene el fin de infundir miedo. Quiero pensar que hay gente buena en las marcas y sabrán/sabrían reaccionar si vienen a tocarte las narices con que tu marketing incumple no sé qué normas que sólo UTMB tiene en su cabeza. Lo que no me entra en la cabeza es que alguien le haya dado luz verde a esto, en qué momento piensan que es una buena idea.

Básicamente quieren limitar cosas como esta:


El que haya estado en Chamonix la semana clave habrá visto autobuses decorados, paneles luminosos en el aeropuerto de Ginebra, parapentistas con grandes logos no precisamente de marcas de parapentes, quedadas para correr con el pro Paquito y Menganita, fiestas de marcas, presentaciones de producto, showrooms, etc. etc. No sé si fue en este podcast en el que ya comenté que las políticas de UTMB llevaban a justo lo contrario, a que marcas como Nike fueran a su rollo y consiguieran unos ingresos para la carrera de cero euros (poniendo los dedos así), un ejemplo. Y en Chamonix han considerado que lo mejor es usar la artillería pesada. Nótese que habla de vía pública pero intuyo que si saliese bien tratarían de aumentar la presión allá donde pudieran.

Vayamos por partes, que diría Daniel Sancho:

(!) Publicidad no autorizada: eso no lo vas a determinar tú que te has arrogado el derecho y el deber. Mi madre. Tendrás que denunciar o al menos informar a la gendarmería y esa semana me da que están a otras cosas, de ahí se propondría una sanción administrativa, recurrible y tal pascual, tú puedes decir misa pero de ahí a que sea no autorizada va un trecho. Chamonix no deja de ser un pueblo razonablemente pequeño, un poco paletillo y cuya gendarmería está dimensionada para su población estable. ¿De verdad vas a estar denunciando a todo el que consideres que está anunciándose como no debe? ¿Crees que la compañía de autobuses o el aeropuerto de Ginebra se va a leer su queja o denuncia sin descojonarse en tu cara? ¿O si una tienda saca temporalmente algo a la vía pública? ¿O si regalas algo en la vía pública? ¿O vas a detener a un grupo de 30 corredores con la misma camiseta porque violan la ley? En un proceso legal que llevaría a buen seguro años estoy casi seguro de que UTMB y el pueblo de Chamonix no ganarían.

(!!) Distribución de productos: si se hace en la vía pública, a la vista de todos y sin venta dudo que sea ilegal. Pero en una tienda, un evento propio o una quedada para correr, ejem. No estás vendiendo y como tal, al no haber intercambio de dinero no creo que sea considerado comercio y pueda no ser ilegal ejercerlo en la vía pública. Como mucho alegal. Aún así, no llega esto ni a sanción administrativa. Es de coña siquiera plantearlo.

(!!!) Afectando a la comunidad local: en otro podcast (ya sabes, la red social y el periodismo de los vagos) hablé de que el gran negocio no era de UTMB con el precio de los dorsales, se lo estaban llevando los ricos que tienen allí propiedades, esos sí están ganando mucha pasta, pero bueno, está así montado el negocio. También los locales comerciales, casi todos alquilados porque en Chamonix no se vende casi ninguno. Por qué. Porque es básicamente un régimen cuasifeudal donde tres familias controlan la mayoría de locales comerciales y ellos determinan qué alquilan y a quién se alquila. Locales comerciales los cuales muchos se dedican al comercio de productos de montaña, alpinismo, esquí, trail y demás. Aquí podrían meterle mano a alguno pero ¿realmente tú pondrías en riesgo un alquiler a años vista porque tu vecino se queja? ¿Y si además de arrendador eres cliente suyo porque le compras material porque tú también tienes varias tiendas de material deportivo? No lo veo. Menos lobos caperucita.

(!!!!) Gente que monitorice el marketing que se hace en Chamonix: es decir, una red delatora. Me parto. Han mandado a una pandilla de chavales a mirar si los carteles de las tiendas cumplen las normas comerciales del ayuntamiento, los coches llevan las pegatinas más grandes de lo que establecen los bandos locales o si regalan zapatillas aquí o allá. Madre mía que Garmin presenta un nuevo GPS y han salido a correr con él 30 personas, vamos allí a decirles que no pueden hacer eso que tenemos a Suunto de patrocinador. Vamos a ser serios.

(!!!!!) Equipo experto para detener ese tipo de marketing: es decir, la Gestapo chamoniana. Tú diles a The North Face, Adidas o Nike que mira, que no puedes alquilar un chalet, montar un showroom de la leche allí y que o lo quites o tendrás problemas. O que no puedes alquilar un bareto para hacer una fiesta. O que vas a detener a los que vuelan con grandes logos en sus alas. O que no puedes dar flyers o geles gratis que no sean de nuestra marca patrocinadora o qué sé yo. Sólo de pensarlo me entra la risa. Chamonix es, básicamente, una pista de esquí y una tienda con montañas al lado, si querías preservar la virginidad de tu pueblo empieza por no montar una teleféricos y carreras. 

Por cosas así dije en su día que debería de haber una asociación de marcas/equipos de trail y no sólo de corredores, pero se ve que unos se organizan mejor que otras. Si todas a una dicen que no corren allí se les desmonta el chiringo mientras que los amagos de boicots no surten efecto si las marcas no quieren y sin grandes estrellas sabemos que un gran evento no va a dejar de funcionar, quizá con algo menos de brillo como este año, pero que no lo vas a dañar. En serio, señores de UTMB, piensen mejor las cosas.

(!!!!!!) Que les digas qué marketing vas a hacer y ellos te lo validan comprometiéndote a no salirte de esto: la gente maleducada diría "te voy a decir a ti pollas". En serio, que estamos hablando de empresas que te superan en varios órdenes de magnitud lo que tú eres y serás, y que no necesitan tu aprobación para nada. Alguno en Chamonix ha pensado que por estar cerca de París podían hacer como en los Juegos Olímpicos, que tienen una estricta política al respecto, pero no, no mires tan lejos que lo mismo te despistas y te meas en los pies.

Claro que es una putadilla que montes un evento y que otros se aprovechen de él. Claro que quieres que tus marcas (Hoka, Dacia, Suunto, Shokz, Näak, Buff, Compressport...) queden por encima y no tengan competencia. En tu evento puedes controlar razonablemente todo pero estamos hablando de un pueblo entero, de sus derredores, del comercio local, de gente que vende y alquila, de empresas que quizá mañana te ayuden aquí o allá o te patrocinen, estamos hablando de que tu castillo lo mismo tiene unos cimientos débiles. Como he dicho, imaginemos el improbable caso de que el año que viene ni va ni un pro de marca ajena, ni a su carrera ni a sus 'by'. Y no sólo esto, sino que ten por seguro que todas las marcas tienen medios afines que se encargarían de enmierdar el ambiente. 

Ojalá UTMB levantara la vista de su ombligo e hiciera cosas productivas a este respecto, como tratar de poner algo de orden en todas las presentaciones y eventos que se hacen, en tratar de dar facilitar espacios a quien lo solicite, en establecer diálogos constructivos y en dejar de poner zancadillas a los que no son de los nuestros o no nos pagan el pizzo. Y en mejorar lo presente. Vi casi todas las horas de CCC y UTMB y el evento tiene un margen de mejora espectacular, en todos los ámbitos imaginables, como para estar perdiendo energías en algo así. Tiene cosas extraordinariamente cutres, se les podría dar muchísimo mejor retorno a los patrocinadores, seguimos creyendo que nuestro deporte se va a seguir en cinco años (bueno, ya cuatro) por televisiones de pago, venga, seamos realistas, poco a poco.

UTMB es experta en pegarse tiros en el pie y no pierden ocasión en hacerlo. Es una pena que acapare tanta polémica pero es que en demasiadas ocasiones son por lo que en tenis se llama errores no forzados, fallos tuyos, vamos. Me da pena que se desperdicie tanta energía en cosas tan irrelevantes. Es la mejor carrera del mundo pero, en mi opinión, debería centrarse en eso.
s

Sobre el material de Vicente (y atroches), con Territorio Trail

viernes, 13 de septiembre de 2024

En el último control del pasado UTMB al primer clasificado le hicieron un control de material en el último avituallamiento, algo inaudito, y palmó tres minutazos. Aunque intentaba entender el audio no lo conseguí pero claramente se vio cómo sacaba sólo un soft flask vacío y enseñaba una bolsa de plástico tipo zip-loc. A más de uno se nos encendió la bombilla: eran los dos litros de "reserva de agua" del kit canícula lo que buscaban. También miraron la chaqueta impermeable y creo que algo más pero la atención claramente fue a esa "reserva".

Con este hilo argumental hablamos brevemente Rafael Naudin y un servidor en Territorio Trail, variante Sweet Home Alabama. Aunque creo que se entiende mi opinión, resumo: creo que el control de material no era ni el momento ni el lugar de hacerlo pero están en su derecho; Vicente cumplía el reglamento y por ello no fue sancionado; y el listado de material debe revisarse y actualizarse y se ha quedado claramente anticuado. Añado: aprendería de cómo se hace en otros deportes. Pero está visto que UTMB está a otras cosas.

Posiblemente el deporte más regulado del mundo sea el automovilismo, subsección Formula 1, por usarse vehículos, por tener ingentes presupuestos (para ingenieros, abogados...) y por tener algunas de las mentes más brillantes del mundo. Todo está absolutamente regulado y aún así se quedan flecos y zonas grises. Una de las formas de resolverlas es tener un buzón de correo donde los equipos pueden contactar privadamente a la federación para saber si la idea que han tenido es legal (o mejor dicho, no es ilegal). Y muchas veces son legales a pesar de que contradicen lo que el texto quiere decir. Pero con gente tan espabilada y con abogados detrás o está explícitamente en el reglamento que está prohibido o has encontrado un agujero en el reglamento.


En el reglamento del UTMB hay enormes zonas grises que se aprovechan, y en el caso de pros, diría —como digo— que es su obligación explotarlas, porque ganar no se hace sólo entrenando. Superada la fase de material obligatorio sí o no (excepto para algunas cabezas duras) hay que correr ligero, lo más que se pueda, sin jugarse la sanción. 

Recuérdese que el reglamento puede decir X y la justicia ordinaria Y porque evidentemente puedes elevar a la justicia ordinaria una sanción. Es decir, y aplicándolo al caso, una "reserva de agua" formada por una bolsa cualquiera (o un condón o un globo) cumple perfectamente el reglamento porque puede "reservar" agua pero está en contra del espíritu de la norma. Y como hay que ceñirse a la literalidad del reglamento (que es un contrato), es válido. Soy de la opinión de ceñirse al reglamento estrictamente asumiendo las zonas grises o de justo lo contrario, es decir, de dejar margen posiblemente con un lugar de consulta como el que digo de la Formula 1, y dar más poder a jueces y cortar tonterías (sabiendo el riesgo de jaleo que tienes) en contra del espíritu de la norma. Pero como está y como lo gestionan, es lo que hay y Vicente cumple.

Hubo un segundo tema que se mencionó de pasada y en el que no quise ahondar porque no era el lugar. Por todos ("todos") es conocido que de los de delante se conocen el recorrido (el 100 % de ellos) y algunos pegan atroches en bajadas o subidas, esas curvas de 180º en ocasiones se saltan. No sólo es trampa (hay que seguir el recorrido y no salirse de él en ningún momento) sino que da una pésima imagen y es atroz con el terreno, que sí, que pasan miles de personas haciendo el Tour du Mont Blanc pero es patético que como deporte organizado y en la carrera bandera del mismo se permita-mire a otro lado desde hace años. Me recuerda al caso de Sables y los sherpas, se sabe desde los albores de los tiempos, y nunca se ha querido hacer nada (y por mucho que calzasen al ganador el año pasado se sigue y se seguirá haciendo).

Se hablaba de que gente pegaba atroches más majos pero cuesta demostrar. Porque a veces son por la noche, porque nunca se ha denunciado, porque no suele haber pruebas. Hasta que se suben tracks. Recientemente monsieur José Luis Sobrino me remitió un enlace de una web de cacharrillos electrónicos francesa. Se ven unos cuantos atroches no motivados por despistes ni fallos de cobertura. ¿La solución? Pues alguno dirá que no subir los tracks a Strava (alguno/a no ha estado espabilado/a). Pero recuerdo que la organización planta un GPS a no menos del top 20 (posiblemente más), hombre y mujeres. Así que es negligencia por parte del organizador seguir permitiendo hacerlo sabiéndolo. Dejo este melón por aquí.

Ya digo que nos centramos en Vicente y su bolsa, y si se quiere escuchar, por ejemplo en Ivoox:



Related Posts with Thumbnails