La gente de Territorio Trail está haciendo de vez en cuando unos programas mirando al pasado del trail. Lo cual indica dos cosas: que son gente de una edad ;) y que este deporte tiene ya historia.
Un consejo para los jóvenes (aunque dudo que lean esto): leed de la historia de este deporte, no es fácil encontrar información, cierto, miles de webs desaparecen a diario perdiéndose para siempre mucha información, en una especie de quema de biblioteca de Alejandría digital a cámara lenta. Pero merece la pena conocer la historia, sus héroes y heroínas, sus carreras, organizaciones, patrocinadores, material, federaciones, etc. Aparte de interesante y respetuoso te aportará una perspectiva diferente, más rica. Hazme caso, yo también tengo una edad. Recomiendo, para empezar, leer estos interesantes Foto de la semana de Trail.
Uno de los organizadores que más ha aportado a este deporte fue No Limit, una empresa catalana que ahora se dedica a otros menesteres también relacionados con este deporte pero no a la organización. Cuando digo aportar no lo digo sólo de organizar, me atrevo a decir que fueron pioneros, fueron referentes, tiraron del carro del trail running: fueron el espejo en el que mirarse. Pero llegar pronto tiene sus problemas también.
Un poco de contexto. Cataluña ha sido durante décadas la cabeza tractora de España, industrialmente, socialmente, culturalmente, miraba a Europa, se enriquecía y enriquecía al resto de España. El deporte y el trail no dejan de ser un reflejo de la sociedad y no es extraño que distribuidoras deportivas, medios de comunicación, federaciones, equipos, patrocinadores, organizadores y corredores proviniesen en estos tiempos mayormente de Cataluña. Sencillamente iban por delante en demasiadas cosas. No creo que en la actualidad sea así, en parte porque los demás tuvieron ese espejo en el que fijarse, inspirarse, copiar y mejorar si esto era posible.
No Limit fue la referencia en organizaciones, innovadora, adelantada y enfrentándose a los problemas de ir por delante. Creo que fue uno de sus problemas, de hecho. Cuando el 18 de junio llegué a Benasque vi el futuro y me gustó. En chow de Nike, que tiene su influencia; en un recorrido alpino; en el ambientazo entre todos; en el nivel deportivo alucinante; y una organización como yo no había visto. Mi carrera no fue del todo bien, me volví con una mano rota pero completamente enganchado a todo esto. A quién le importa un hueso. Desgraciadamente la carrera despareció. Por qué si todo pintaba tan bien. (Dos años después hice la X-Man, por si quieres indagar otro poco, mismo organizador, otro valle)
Creo que por un choque de mentalidades, Aragón vs Cataluña, mentalidad conservadora vs avanzada, entender el ecologismo como protección absoluta vs uso controlado, andar vs correr. Esto y falta de visión. Falta de tener paciencia, intuir el futuro, dar algo de margen, controlar pero no prohibir, tener la visión de que este deporte no era una moda puntual. Que ya os digo que en esos años ya se podía si no saber sí intuir. Y el territorio podría haber absorbido otro tipo de eventos, no este tan skyrunning, sino ultras, como luego se hicieron y hacen. Y sí, no tengo ni la menor duda de que con la visión adecuada y algo de paciencia el Aneto, Benasque y No Limit serían el Mont Blanc, Chamonix y el holding UTMB y es que se iba con una década de ventaja y No Limit tenía las habilidades y la visión de escalar a algo mucho mucho mayor. Pero esto, desgraciadamente, es sólo una ucronía.
Regalo: reglamento del Aneto X-Treme Marathon 1999 (en francés) y carta que recibías un tiempo después, donde ya se preveía límite de participación, uno de los problemas inherentes a este deporte.
0 comentarios:
Publicar un comentario