Autosuficiencia, asistencia, 'non-stop', etapas, solito, 'pacers'...

martes, 15 de septiembre de 2009

Hace poco cayó en mis manos la historia de unos esquiadores que cruzaron los Pirineos tipo GR11 en autosuficiencia. Tela, porque les tendría que llevar un mes más o menos. Leo el artículo con detalle y empiezo a sorprenderme porque habían dejado cinco depósitos de comida escondidos por el trayecto (¿esto es autosuficiencia?); y más tarde que habían cogido un taxi, habían estado en saunas y el descojone padre. He de reconocer que me entró una importante mala leche porque la palabra autosuficiencia tiene unas connotaciones serias y graves, si no, que se lo digan a cualquiera que haya corrido una prueba en autosuficiencia, que le contará las penurias de haber tenido que aligerar la mochila hasta lo irracional, habrá pasado hambre como nunca en su vida o habrá maldormido en el suelo tirado. Por no mencionar las exploraciones antárticas en que supone ir arrastrando un trineo de 70kp o de 200kp.

Aunque no sólo es aplicable a competiciones, creo que es conveniente decir qué hacemos y cómo. Al igual que pasa en el alpinismo, actividad en la que se debe decir si se usa oxígeno o no, si se usan cuerdas fijas, sherpas, o si se va en solitario; igual tenemos que hacerlo nosotros. Los juicios sobre la dureza o exposición de cada reto que los emita quien quiera, pero hay que ser honesto con cómo se hace cada actividad.

Por eso, ante el relato antes citado que uso sólo como ejemplo y excusa, me gustaría que aclarásemos entre todos cómo definir las carreras y los proyectos que cada uno tenemos entre manos. Lo digo en plural porque me gustaría que fuera un tema dinámico y que se corrigiese lo que se considere incorrecto o incompleto; de igual modo, si alguien quiere reinterpretarlo en su blog, es libre de hacerlo (revistas y webs que hacen caja no, claro). No estaría de más incluso estandarizar una ficha para saber los condicionantes de un vistazo. Vamos a ello.

· Autosuficiencia: depender de ti y sólo de ti. Ayudas cero, excepto los recursos naturales. Comprar cosas en un supermercado no es autosuficiencia, llamar desde una cabina –suponiendo que encuentres una- tampoco. Un avituallamiento sólido, tampoco.

Dado que hemos crecido en el ‘mundo Sables’ y dado que es casi imposible cargar con todo el agua de una carrera, aceptamos el suministro periódico de agua –pero se debe especificar-. También incluiremos el lugar donde dormir siempre que sea sólo un techo, nada más, y por la misma razón. Se debería de especificar cuántos kilómetros existen entre avituallamientos, porque de diez a 25km hay una diferencia importante de peso en agua.

En proyectos personales yo acepto las ayudas de gente local; primero somos personas y luego deportistas: rechazar agua, un poco de comida o un techo sin pedirlo (imprescindible este punto) es de mala educación e indigno.

Como ejemplo personal, crucé media Mongolia en bici tirando de un remolque de más de 25kp. Tras tres días sin poder llamar a casa e intuyendo que en otros cuatro tampoco lo podría hacer tuve que pedir ayuda porque se me había agotado la batería del teléfono teniéndolo apagado –me dejaron un móvil y yo metí mi SIM en él- para poder decir que todo iba bien. Es un ejemplo de algo que no puede ser considerado autosuficiencia en sentido estricto.

En carreras, Marathon des Sables, Libyan Challenge, 4Deserts o Jungle Marathon, son ejemplos típicos.

· Semiautosuficiencia: ni completamente asistido ni completamente ‘desasistido’. Hay varias posibilidades.

Autosuficiencia con avituallamiento intermedio: existe algunas carreras en las que se puede uno reavituallar a mitad de carrera, como la Rock and Ice Ultra o la Trans Aq’. Facilitan algo las cosas, pero el 70% del peso es igual que en una de autosuficiencia; permite corregir algún error en el equipamiento o renovar la ropa a mitad de prueba, cuando ésta empieza a tenerse sola.

Autosuficiencia en etapas, asistencia en campamentos: existen varias carreras que se rigen por ese criterio y consiste en que te den agua –o nada- durante la etapa y luego tengas tu bolsa en cada campamento. Una forma un tanto más cómoda de hacer las carreras, o más atlética y menos ‘aventurera’. En retos personales, por ejemplo, que alguien fuese en coche hasta el final de la etapa y te diese comida y alojamiento (o hacerlo entre pueblos e ir pagando por estos servicios).

Autosuficiencia con depósitos: aplicable a proyectos personales, te encargas de ir dejando previamente por la ruta una serie de depósitos con comida, ropa o lo que necesites. Se debería decir el número de ellos a lo largo de la ruta o carrera para saber a qué atenerse, de nuevo, no es lo mismo tener un depósito cada tres días que cada uno.

Semisuficiencia: la cuarta división sería la de un recorrido por montaña agreste en la que llevas asistencia –por carretera generalmente- y que sólo cada cierto buen número de horas puedes acceder a ella.

En este grupo ‘semiautosuficiencia’ metemos, por ejemplo, la Himalayan Stage Race, los 100km del Sahara o Karl Meltzer y su Appalachian Trail. Se deben detallar los aspectos fundamentales poque puede haber diferencias sustanciales en la dureza y el compromiso.

· Asistido: cualquier ruta o competición en la que tengas prácticamente todo lo que necesites, en cuanto a avituallamientos, poder mandar bolsas con ropa y material a distintos y numerosos puntos del recorrido ('drop bags'), etc. Aquí encuadraríamos el Ultra-Trail du Mont Blanc, Badwater, TransAlpine Run o el reciente ejemplo de Kilian Jornet y su GR20 corso. Que la organización del UTMB diga que es semiautosuficiencia, no sé cómo calificarlo, pero a mí no me cuadra para nada aunque tengas que llevar una pequeña mochilita.

El otro gran grupo en el que dividir las carreras es el de 'non-stop' y etapas. Más o menos lo tenemos todos claro en carreras, non-stop es que el tiempo no se detiene -tú si quieres sí- y en etapas es, como el nombre indica, etapas a lo Tour o Dakar. Esto que parece muy claro de comprender y evidente para competiciones no lo es tanto en retos personales. Me explico. Las grandes rutas americanas son siempre en tiempo total, salida y llegada, punto, no hay dudas, que tú lo quieras hacer del tirón o por etapas es indiferente, así lo hizo Kilian en el GR20 también; aunque en distancias más largas, de 800km, por ejemplo, sí tendría que parar a dormir, pero el tiempo no se detiene; sin embargo, si alguien dice que va a hacer de aquí a Moscú corriendo sin parar, ¿qué entendemos por no parar? ¿Diez minutos? ¿Dos horas? ¿Diez horas? No hay que irse muy lejos para encontrar casos de gente que dice haber corrido 400km 'non-stop', pero ¿qué es non-stop si lo decimos en distancia y sin dorsal? Si lo pensáis un poco, apenas tiene sentido, porque 400km 'non-stop' pueden ser cuatro días para un machaca o cuatro semanas o cuatro meses, ¿y quién me dice que no lo he hecho 'non-stop'? ¿Si no se aplica el factor tiempo y el de ruta prefijada es inviable aplicar el marchamo 'non-stop'?

La última carcterística que debe resaltarse y que es determinante es si se va acompañado o es en solitario. En competiciones es de "absurda" aplicación (aunque el uso de 'pacers' aquí no exista, se considera fundamental en los States), pero no así en rutas propias, porque no es lo mismo ir con un bidón de agua nada más que con una mochila de 5 ó 27kp. Igual que no es lo mismo pasarte 20 ó 30h solito que con un tío que te marque el ritmo, anime, te cuide, te guíe, e incluso te salve el pellejo.

Sugerencias, correcciones, propuestas, enmiendas...
s

24 comentarios:

Luis Recuenco dijo...

Excelente entrada y muy clarificador.

¿La Jungle Marathon como estaba estructurada?

davidiego dijo...

muy buena entrada compañero, la has escrito tú solo?

en los triatlones de LD a veces la élite va asistido y los demás sólo disponen de avituallamientos.

bjosemora dijo...

En los desafíos personales, está claro que a partir de una cierta distancia la autosuficiencia en sentido estricto es inviable. Hay que distinguir entonces entre "solo" y "acompañado", y ambas categorías pueden dividirse a la vez en "asistido" o "a la aventura". Cruzar los Estados Unidos a pie en solitario y entrar en un súper a comprar una coca cola o pasar la noche en un motel al que llegas a las diez de la noche sin saber si encontrarás habitación, me parece lo más cercano a la autosuficiencia que puede haber.

ser13gio dijo...

Luis, la Jungle está encuadrada en 'categoría especial', donde además de autosuficiencia y etapas tienes que lidiar con jacarés, piranhas y brasileiras...

David, pues no me gusta que unos tengan una asistencia y otros otra, no es justo. Por eso no me gustan los 'pacers' americanos, porque si yo no tengo estoy en cierta desventaja. Que puedas dejar bidones o comida en puntos determinados, pero no más, nada fuera de esos puntos sería lo justo para todas. Entrada hecha solo y sin asistencia, en dos etapas.

BJM, de acuerdo en que a partir de cierta distancia la autosuficiencia es muy difícil por no decir imposible (aunque el otro día vi a un tío que cruzó el Teneré solo y sin asistencia total). La autosuficiencia puede 'degenerar' en técnicas de supervivencia y alimentación 'in situ', y ya entramos en mundos de Mike Horn y compañía, que me encantan.

No pretendo decir que la autosuficiencia sea "mejor" o "peor" son distintas maneras de hacer las cosas, pero que hay que dejarlas claras. Kilian va a por tiempo puro, me parece cojonudo, pero hay que dejar claro, y no lo oculta, que va completamente asistido. Si alguien conoce algo de la apnea, hay varias categorías, una en la que vas en bañador y punto, a bajar por una cuerda sin tocarla y a ver quién baja más. Existe una categoría 'no limit' en la que vale todo, bajan con lastre y suben con 'globo'.

La intención es más bien es que todos dejemos las cosas claras. Un ejemplo para mí un poco chunguillo es el de una alpinista que es la primera mujer española que ascendió el Everest sin oxígeno... pero sí lo usó en el descenso, ¿es 'limpio' decir que asciendes el Everest sin O2? ¿un poquito engañoso? ¿o confuso?

Por eso también diferencio entre distintos tipos de asistencia, como dices no es lo mismo ir a la aventura que completamente apoyado, tú no llevas ni un bidón de agua, te podrían acercar a un pueblo si no consiguieses llegar a él, etc.

Sigo teniendo dudas al respecto del 'non-stop' sin tiempo, a tu rollo, no lo veo claro, y casi sólo tiene sentido si hay una distancia-ruta fija o con tiempo a ver quién hace más kms.

Saludos,
s

bjosemora dijo...

Lo del non-stop me parece igualmente chungo y sin sentido. Creo que cualquier reto o aventura (no sé muy bien cómo llamarlo) de este tipo debe valorarse unicamente a través de la relación entre distancia y el tiempo empleado en cubrirla. Lo contrario me parece que son ganas de llamar la atención. Creo que la proliferación de patrocinios, con la consiguiente necesidad de establecer récords, ha contribuido a complicar un tanto las cosas.
Recuerdo que hace poco, en el blog de Ricardo Abad se trató el tema del non-stop con motivo de su intento de correr diez maratones seguidos.

Furacán dijo...

Está claro que hay infinitas posibilidades lo que pasa es que hay términos (autosuficiencia, non-stop, etc) que venden mucho y la gente intenta entrar dentro del calificativo aún metiéndoselo con calzador.
Lo que me parece más absurdo es el uso de los pacers, eso si que nunca lo entenderé.
Con respecto a lo que comentas de la alpinista a mi no me parece engañoso ni confuso desde el mismo momento en que ella reconoce que sí, que usó oxígeno durante 3 horas durante el descenso aunque en principio era reacia a hacerlo. Es la 1ª española que ascendió sin oxígeno? pues si. Fue una expedición donde no se usó oxígeno en ningún momento? pues no. Para mi por lo menos está bastante claro.

Anónimo dijo...

180km en tres días durmiendo en hostales y comprando bebida y comida, con mochila a la espalda, regresando con AutoRes ¿es semiautosuficiencia parcial turística relativa?

Joder, me has dejado sin mi mayor logro hasta la fecha.

Soy un compradonuses de autoservicio de campsa. SPJ.

ser13gio dijo...

Gracias por los comentarios.

BJM, estoy de acuerdo, se usan términos un tanto forzadamente con usos mercantilistas algo "oscuros" y no me gusta demasiado. No sé porqué se tiene que hacer, 200-400 ó 180km son igualmente duros y no hay porqué enturbiar nada. Da lo mismo, ninguno batimos récords de nada, pero bueno allá cada uno. Buscaré ese debate cuando tenga un rato.

Furacán, bien sabes de quién he puesto el ejemplo. No digo que ella lo anuncie en un cartel, pero los medios de comunicación que pasan de todo sí pueden hacerlo y entonces la cosa se enturbia, y los puristas lo mismo se revuelven en su asiento. Por supuesto, no invalida nada.

Los 'pacers' son la forma legalizada del acompañante de toda la vida, que si bien en los puestos de la mitad para atrás no tienen relevancia, en los primeros sí; allí está estandarizado, se solicitan si no eres de la zona y se ofrece gente (que yo no me meto 80km acompañando ni a mi santo padre). Y no, a mí tampoco me gustan, pero si todos lo usan y es legal, no sé si los usaría allí si tuviera la oportunidad.

SPJ, con esa mierda de reto no sé ni cómo te atreves a entrar en este blog. Si lo bueno de que no sean competiciones es que lo haces como te salga del pijo sin rendir cuentas a nadie y sin norma alguna, pero si luego publicas que lo has hecho en autosuficiencia y sacas fotos en tu blog comiéndote un chuletón que evidentemente no has cazado, te mando un comentario virus a tu blog. Un donut con un buen tueste es como que se te aparezca la Santísima Trinidad...

Saludos,
s

Somal dijo...

Gran entrada.
Evidentemente no habrá consenso absoluto nunca.
Mi "SacedonianChallenge" donde la encuadrarías??
;-)

massaguer dijo...

Gran entrada,Sergio tal y como nos tienes acostumbrados.
Lo del UTMB y la semiautosuficiencia,yo creo que no se lo cree nadie y menos los que hemos corrido allí.Tienes avituallamientos cada pocos km.(sólidos ) y líquidos innumerables,amén de llevarte una bolsa con ropa,calzado y lo que tu creas que vas a necesitar hasta llenar una bolsa de 30 litros de capacidad,para mi es de las carreras con más avituallamiento que he corrido y he corrido unas cuantas...

ser13gio dijo...

Somal, tu Sacedonian Extreme Challenge se encuadra en la de Basurilla Stop. No veo tan difícil un consenso, no es tan complicado separar las cosas y menos ser honesto y decir la verdad. Otra cosa es que algunos quieran...

Gracias Josep. Por organizadores como el UTMB las definiciones se tergiversan, no sé si sienten cierta envidia de Sables o qué, es una tontería hablar de semiautosuficiencia cuando los locales (creo) ponen mesas con pastelitos y cosas así.

Saludos,
s

Livan dijo...

La masturbacion es "autosuficiencia", el resto es "autoabastecimiento en carrera". Buena entrada Sergio, siento haberla enturbiado con este comentario.

Solo entiendo la autosuficiencia si te tienes que buscar hasta el agua, el resto son semi-aistencias todas, incluida Sables, porque te dan el agua, te montan un campamento y tienes sala de curas y medicos a tu disposicion. Yo he hecho Sables Y UTMB y en las dos estas muy arropado, sobre todo en UTMB donde tienes buffet libre cada 30km mas o menos.

ser13gio dijo...

Je je, qué va, estos comentarios le dan caché a este blog.

Coño, pero es que hasta buscarse el agua... eso sólo lo hacen en el Aneto y gracias, que ya me parece bien pagar inscripción y no te den ni el agua. Este año en Sables sí se podría haber hecho en autosuficiencia de agua también, je je, que casi se ahogan.

Saludos,
s

manuelobe dijo...

Yo siempre creí, hablando del UTMB, que lo de semi-autosuficiencia no era mas que un formalismo, para lavarse las manos ante cualquier queja-reclamacion en caso de accidente, hipotermia, pajara, falta de comida en cualquier avituallamiento.....

Autosuficientes somos nosotros, cuando salimos a hacer 50 o 60 kms con el maldito camelback, tres barritas y buscando fuentes o charcos para beber.

manuelobe dijo...

Que se lo pregunten a Fahersan.

Irotz dijo...

Tu es que tienes un poco cruzados a The Bohigas Brothers... para una carrera que se hace como a ti te gusta y la criticas!

Es una cosa que me flipo el año pasado. Todo el mundo pidiendo autosuf. y cuando se hace se critica porque es para ganar dinero y pagar menos...

Parece quesolo The Bohigas Brothers se lucran...

Livan dijo...

La oferta y la demanda.....si alguien hiciera la competencia mejorando los precios y la calidad, los Bohigas se lucrarian menos. Ahora mismo para ir a Sables hay que pasar por las manos de los Bohigas.....y la revista Trail no tiene competencia, es un mercado cerrado. Mientras otras carreras no tengan la tirada mediatica que tiene Sables o UTMB la cosa va a seguir igual.

ser13gio dijo...

Manué, interesante, sí, pones autosuficiencia y si se acaba el agua que beban de la casa del vecino o se meen los unos a los otros. No te digo yo que no sea por eso.

Irotz, no les tengo manía especialmente, he estado en dos carreras suyas y excelente organización. Como no he ido a Sables no opino, les he visto en Barajas y bien, saludándonos. Lo de beber agua de manantiales y cascadas no me parece de recibo, si me cojo una diarrea por esa gilipollez les pongo a parir, no son así las cosas y esa no es la autosuficiencia que yo busco, me parece casi irresponsable. Sí me gusta, y bastante, lo de obligar a llevar GPS, por ellos y por nosotros, me parece responsable y lo defiendo. Y la revista pues no me gusta la verdad, podría dar muchísimo más de sí. El nivel editorial para mi gusto en este país es pobre, de cada una valen tres hojas (y de alguna ni eso), pero completas no me gustan, por eso no me compro. Bien es cierto que lo que busco es algo concreto, y si no me lo dan no me interesa. En coches o en bicis sí encuentro lo que busco, considero que se trabaja mejor y me gusta su lectura, pero como corredor no me interesan, ojalá algún día alguna me tire.

Livan, la mitad ya respondida, y la otra, no estoy de acuerdo; la tirada mediática yo me la paso por donde amargan los pepinos, me es completamente indiferente que en Sables corran 800 o 8000, voy o no voy a una carrera porque me motive (viaje, reto deportivo, recomendaciones de gente que ha estado, país, rollo organizativo...); creo que la gente no piensa igual porque si no la cosa estaría más equilibrada, pero allá cada uno. De hecho creo que los grandes medios de comunicación me resbalan (y nos deberían resbalara a todos), porque ni en Sables ni en el UTMB voy/vamos a destacar (creo, no he hecho ninguna) y siempre habrá algún "capullo" (Luis Enrique, Aubeso, Aurelio, Kilian) que me jodería aunque hiciese la carrera de mi vida. El problema no son los organizadores, somo nosotros.

Saludos,
s

massaguer dijo...

Pues en la Núria-Queralt del año pasado(2008),hubo muchos casos de diarrea de los pobres metropolitanos,por abastecerse la organización de unas surgencias naturales y claro no tratadas,el tema trajo un largo debate en el seno de la FEEC con insultos,amenazas y todo tipo de imprperios por parte del personal prjudicado.
Yo debo tener la flora bacteriana de un ñú,pues bebí en todos los avituallamientos y más bien resulté estreñido....

massaguer dijo...

Ahora mismo nos estamos planteando hacer la Ruta Sulayr en semi-autosuficiencia....

He de decir que de momento hay división de opiniones de hasta donde llevar la autosuficiencia,los hay muy radicales y proponen vivaquear,tomar el agua que encontremos por los arroyos,etc,etc.
Yo no llego tan lejos y si nos encontramos infraestructuras por el camino a modo de refugio,soy partidario de aprovecharlas..
En fin habrá que discutirlo...

davidiego dijo...

no has probado a beber de acequias?
no pasa ná compañero, o sí? y luego acabo blogueando.
otra vez otro colega en una salida larga se cogió un pajarón y antes que hincar el diente a mis lorzas cogió un trozo de pan duro del arcén.. (mi pepino de 3000€ por un burger)

ser13gio dijo...

Cuando digo lo del Aneto y cierta "irresponsabilidad" quizá sea excesivo, pero es que con algo que te metes directamente al aparato digestivo que es bastante delicadito (el mío tampoco, Massa) hay que tener cuidado. Queda muy 'cool' lo de no usar más que tus piernas y los recursos naturales, pero tampoco hay que hacer tonterías. Es algo que no me gusta del Aneto (deconocía lo de la Nuria) pero soy libre de ir o no. El otro día el requeteúltimo superviviente dijo que una gota de agua estancada puede tener 10 millones de bacterias y puñetitas, así que la probabilidades de que la gente se coja una cagalera monumental son serias (debemos tener la misma flora, no me cojo cagaleras ni bebiendo agua verde, literal, lo hice una vez por 'necesidad').

Bueno, tampoco tenéis porqué coincidir en todos los detalles, ¿no?, y no sé si quien se adapte al final refunfuñará y se le atravesará el tema.

David, el colega del pan duro es para ponerlo en un altar, joder qué grande. Yo me he comido un Mars de un arcén, pero eso está envuelto al menos.s

Irotz dijo...

En el Aneto te obligaban a llevar un sistema purificador. Otra cosa es que seas atn irreponsable de querer correr mas y no usarlos (cuantos lo usarian???)

Ademas el Aneto tiene una cosa que dificilmente en la peninsula otra carrera pueda tener... quizas carros de foc... que no hay ganado por encima del recorrido de la carrera.

Pq hay que saber de donde bebes... rufian!!!! Eso si, si me das agua en un avituallamiento, que sea embotellada pq me fio de ti... sino te caneo.

Lo mejor del monte es beber su agua... pero ciudadano de urbe... aprender de donde se puede beber.

Yo en muchos entrenos bebo agua del monte y eso que no vivo en el piri precisamente, pero es que la sed me puede con el razocinio.

ser13gio dijo...

Sí, hijo sí, pero todos sabemos que un pastillita Katadyn (que es lo que llevaría todo el mundo, ¿no?) no te garantiza nada, hay trillones de gérmenes y billitos cabroncetes que quieren instalarse en nuestro sistema digestivo y no todos son amiguitos. Ni con filtros manuales, ni con botellas que llevan filtro incorporado, ni con el filtro MSR de a 100 pavos, hay mil sistemas, y nadie los llevaría. Es dificilísimo hacer una agua segura, y mucho más fácil cogerse una cagalera si no eres de la zona; no le veo gran problema a llevar agua embotellada, ellos mismos (NoLimit) instauraron allá por el 1999 en el Aneto la novedad de rellenarte tu botella o Camel para no dejar desperdicios. Tan brillante idea puede aplicarse en el mismo sitio diez años después sin ningún problema, se hace en los puntos de fácil acceso motorizado -tampoco es cuestión de matar a la peña de la organización cargando kilos y kilos- y solucionado.

Si te dan agua embotellada y resulta que luego no lo es... la tenemos liada y bien gorda. Pero ya se sabe, hay que ahorrar, porque si no otra explicación no le encuentro. Sé de alguna otra carrera que te racionan el agua al acabar la carrera, que no te dejan coger más, que no te dejan abrir botellas si hay ya abiertas... un show, vamos.

No estoy muy de acuerdo en beber agua del monte, y menos en temporadas veraniegas; suele ser buena agua, pero como no lo sea, prepárate porque lo mismo afinas más que haciendo series de 10.000m.
s

Related Posts with Thumbnails