Brooks Cascadia 4

martes, 9 de noviembre de 2010

Muy a destiempo. Incluso para las Cascadia 5, que era exactamente la misma zapatilla que las 4, por cierto. Aunque la 6 sí es una zapatilla nueva y con cambios, al final es continuista de un estilo, y ese el de estas 4. Pero quería incluirlas algún día (llevo pensándolo desde hace un año...) porque me parece una buena zapatilla.

Concepción yankee, sin puntera reforzada, muy rodadora, pero sin embargo con un taqueado agresivo. No os fiéis de las fotos porque están ya muy curradas. Para mi decepción, eran bastante más blandas de lo que me gustan, y es que no soy nada partidario de las zapatillas 'chicle' por dos razones: una, por la durabilidad, casi siempre tienen una durabilidad una tanto baja, y mis pies lo notan mucho; y dos, porque considero que el pie tiene que tener una superficie firme, que no dura necesariamente, que se deforme pero que no ayude a deformarse el pie. Quizá porque tengo unas 'peanas' una tanto especiales, ambas cosas las acuso bastante, pero no creo que sea exclusivo de mis pies, tras decenas de miles de zancadas considero que es mejor cierta firmeza a laxitud. Pongo un ejemplo: los asientos de los coches. Te sientas en un asiento francés (Peugeot, Renol, Citroën) y son francamente cómodos, pero en un viaje largo acabas molido y con los años se deforman mucho más, envejecen mal; siéntate en un alemán -BMW, Opel, VW...-, asientos como putas piedras y tras 500km te levantas "nuevo". A esto me refiero.

Resiliencia

Usadas durante muchos kilómetros, a pesar de que son blanditas, no le aparecían apenas "estrías" en la mediasuela, el síntoma más evidente y visible de que deja de recuperar su forma. Una de las características más importantes de una mediasuela es devolverse mitigado el impacto puntual y recuperar también la forma con miles de impactos: es lo que en física se llama resiliencia. Pues va sobrada de ella, y eso indica una buena materia prima: Brooks se ha rascado el bolsillo o ha dado con un compuesto más que bueno. Muchos tendrían que aprender.

Aún así eran demasiado blandas para mí y me molestaban los pies en tiradas muy largas (>40km)... hasta que, sorpresa, en invierno apenas lo hacían. ¿Por qué? Muy sencillo: es la primera zapatilla que noto que se comporta claramente distinta en verano que en invierno. Todo material tiene propiedades físicas distintas según la temperatura, unos más acusados que otros, y curiosamente esta es la primera mediasuela que noto que en verano me resulta casi incómoda de blanda que es (sólo en rodajes largos) y sin apenas problema en invierno. Curioso, no sé si alguien más lo habrá notado.


Asfaltera metida a montaña

La zapatilla está bien concebida y parida; aunque para terreno técnico por suela podría servir, por ejemplo todo el perímetro del pie va un poco desprotegido (no se ve porque lleva el velcro de las polainas, ha sido usada en desierto), y no digamos de la puntera, como una zapatilla normal de entrenamiento. Compensa con la suela, ya digo, agresiva, tacos separados y que expulsan relativamente bien el barro por la forma de los tacos. Estabilidad correcta, altura lateral hasta los maléolos también correcta, lengüeta sencilla y clásica (sin protección ante la entrada de piedrecillas), cordones estándar.

Aparte de uso montañeriles, polivalente y demás, puede ser una buena zapatilla de transición entre el asfalto-parque a la pista-montaña, sin apenas notar esa transición como sí puede ocurrir si vienes de un mundo atlético y pasas al montañeril, y es que las zapatillas que vienen del sentido inverso suele agradar más bien poco a los pies acostumbrados a zapatillas 100% de correr.

Producto bueno y a considerar... bueno, ya no porque apenas habrá pares sueltos u ofertas en eBay, porque las 6 están al llegar y esta vez sí cambian bastante, aunque parece que mantienen la filosofía; buena pinta en la mano, pero poco más puedo decir sin probar. En mi opinión y a pesar de que no me van bien para mis pies, una de las mejores mediasuelas que he probado en mi vida.

Por cierto, 705g, gastadas, con velcro de las polainas cosido y sin plantillas, en talla 10,5US (equivalente a 44,5EUR/9,5UK/28,5cm).
s

© Sergio Fernández - http://ser13gio.blogspot.com

+s13: Index: Material, Index: Pruebas de material

Dudando de los masais

lunes, 8 de noviembre de 2010

(Vaya títulos elijo a veces, je je, así Google no me enlaza ni a palos, claro...)

Un reciente estudio comparaba tres zapatillas de la corriente 'andar imitando a los masais' con una zapatilla estándar. Las 'masais' eran las famosas MBT (Masai Barefoot Technology), Skechers y las Reebok Easy Tone. Las han comparado con unas New Balance. Un extracto en telegrama:

· Los fabricantes afirman que trabajan más los músculos, se consumen más calorías, mejora la postura y la circulación, ayuda a las articulaciones y mejora la salud general del individuo. Todo ellos según estudios financiados por las propias marcas.
· El presente estudio evaluaba varios parámetros: pulsaciones, consumo de oxígeno, activación muscular, gasto calórico y valoración subjetiva del esfuerzo.
· Dado que el objetivo de este calzado es el público femenino, se emplearon mujeres, 12, de 19 a 27 años.
· Se hacía andar sobre cinta, a diversas velocidades (12'30" en total, variando velocidad y desniveles) y se comparaban los parámetros comentados.
· ¿Resultados? Nada de lo prometido: no se ha encontrado evidencia de que supongan ninguna alteración significativa, ni positiva ni negativa, en gasto calórico o activación muscular. La única diferencia en consumo de oxígeno (y calórico) es por el mayor peso de las tipo MBT comparado con las zapatillas normales.


¿Sería extrapolable a correr? Las Tecnica que ya expuse aquí se basan en el mismo concepto; y en parte las Hoka también...

© Sergio Fernández - http://ser13gio.blogspot.com

+: AceFitness.org

+s13: Index: Material, Index: Pruebas de material

P.D.: a Reebok la salvamos por anuncios como este; evidentemente.

Exo- Vol. III

viernes, 5 de noviembre de 2010

· Cinco ideas insensatas para mitigar el calentamiento global (y una algo más sensata) - [Futuretech]: interesantes disparates científicos, con su base y su buena intención, pero "imposibles" de llevar a cabo.

"Resulta que nadie se ha comprado la PowerBalance. A todo el mundo se la han regalado. Es chungo reconocer que eres un cateto." (de Microsiervos)

· Cuestión de creencias - [La Ciencia y sus Demonios]: otra aproximación interesante a la charlatanería versus ciencia.

· 19 curiosidades del mundo de los SMS - [Microsiervos].

· Pura geometría:



· Caminando por primera vez en 18 años gracias a unas piernas biónicas - [Amazings]: bonita historia de tecnología y superación.

· Ranking verde de electrónicos - [Greenpeace Argentina].

· Trucos del negocio de las pruebas - [Amazings]: interesante recopilación de recursos pseudocientíficos para conseguir objetivos deseados digan lo que digan las pruebas. Nauseabundo, por otra parte.

· Un nuevo mapa sobre la polución aérea mundial - [Microsiervos Ecología]: interesante, ilustrativo y curioso.

· Vesconte: guías turísticas gratis; aún hay pocas, pero pinta bien.

· Cómo pasar del IgNobel al Nobel en 10 años - [Amazings].

· The Giant Norias of Hama – Magnificent Waterwheels of the Past - [Kuriositas]: preciosas norias en Hama, Siria. Hay que ver más mundo.

· Cuando la NASA construía aerogeneradores - [Amazings]: cuando hay conocimientos y presupuesto se evoluciona rápido; y cuando la NASA toca cualquier tema, el desarrollo es exponencial.

· Póngale café a mi robot, por favor - [Amazings]: me encantan los robots, pero este sistema de 'pulgar oponible' tan sencillo me parece fascinante.

· Los charlatanes de la “Descodificación Biológica de las Enfermedades” y la “Nueva Medicina” - [La Ciencia y sus Demonios]: otro de medicina fraudulenta.

· El hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma fotografía - [Kurioso]: fotografías e historias.

· Gebreselassie bate el récord del mundo - [Informe Robinson]: inspirador documento dejado por un comentarista de este blog. Merece muchísimo la pena invertir quince minutos de nuestro tiempo.

Y para acabar, esta bella foto de un robot (el de la izquierda, se entiende) que vuela/volará (lleva acumulando retrasos desde el lunes) en la STS-133 a la Estación Espacial Internacional, la última del Discovery. De la NASA.

s

Ultra-Trail du Mont Blanc 2010: la porra...

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Si antes nos volcaban los camiones de fresas y naranjas al cruzar la frontera, ahora son más sutiles, y bajo el pretexto de un parte meteorológico catastrofista, la Poletti y compañía tuvieron los santos huevos de cancelar la prueba e inventarse otra con tal de echar abajo mi porra. No saben de la capacidad de adaptación de un servidor y de la laxitud de las reglas que gobernaban la mencionada porra.

Chamonix, tenemos un problema.

La carrera desde el kilómetro 31 quedó desvirtuada, no digo que Jez Bragg no sea el ganador de la UTMB 2010, que para mí sí lo es y así debería figurar en los libros de historia de este deporte pero sé que es una opinión personal, sino que no es el UTMB por el que habíamos apostado fuertes sumas de dinero, hipotecas y joyas de la familia. Vamos con las siguientes consideraciones:

a. ¿Era justo que el resultado de la "semiUTMB" fuese el que diera el vencedor de la majestuosa porra? No, porque faltaba gente, unos de veraneo (Roes), otro pensando en alargar la temporada (Jurek), otros emigrados a tierras italianas (Jornet, Heras), otros con la moral diluida (Chaigneau, Kaburaki). Cierto es que se les propuso una carrera a todos, pero en unas circunstancias un tanto peculiares, y algunos decidieron que aquello no era a lo que habían ido.

b. ¿Es justo que cuenten los 31km hasta Les Contamines? A falta de toda la carrera por delante, a falta de las estruendosas explosiones que iban a pegar algunos, a falta del... UTMB, es lo más parecido que hubo, aunque fuese sólo por un rato, todos salieron pensando en la carrera que les quedaba por delante, iban muy juntos, no se había hecho selección alguna, pero eso era el UTMB 2010 hasta que pararon a los galgos y se lió la marimorena. Aunque sólo sean 31km -18'78% del total- fueron los únicos momentos en los que estaban todos y se iba a por el UTMB de verdad.

c. ¿Podría puntuar la Kima de alguna manera? Lo pensé, dado que se iban a diversificar los corredores, y en un principio iban a ir muchos a la Kima, casi podría haber sido una sustituta o al menos una complementaria; pero entre que a los TNF los hubieran fusilado, Karl se quedó, Roes apagó el móvil y todavía está sobando, y Jurek cambió de chip, pues al final la Kima sólo tuvo dos muy buenos representantes, pero no se le puede dar ningún carácter de la continuadora de la 'saga UTMB'.

De este modo, expongo:

1. Para no dejar la porra desierta y se me tache de rácano y miserable, rehago las reglas; juro por mi honor (sea lo que sea) que lo a continuación expuesto fue pensado mientras entrenaba el sábado al mediodía, es decir, sabiendo que no estaban ni Kilian ni Heras pero tampoco sabiendo el resultado de la "semiUTMB".

2. He consultado a amigos de diferentes procedencias a ver qué les parecía la idea que expondré, y a todos, únanimemente, les ha parecido una mierda, lo que me ha hecho replantearme las amistades, no mis conclusiones.

3. Se admiten reclamaciones previo abono de 50€ a modo de fianza que no será devuelta, además de que será gastada en fines poco lícitos. Y las quejas a este email: cat.poletti@fake-utmb.com.

Y, declaro solemnemente:

Que la porra contará como un tercio el tramo Chamonix-Les Contamines (real UTMB) y dos tercios la "semiUTMB" (fake UTMB). Es decir, en Les Contamines primero Kilian, seguido de Giguet y Heras; y en el "semiUTMB" el podio ya conocido de Bragg, Wolfe y Zigor.

En estos momentos los GPS han dejado de funcionar temporalmente porque los ordenadores que los controlan están recalculando la porra.
s

P.D.: hay un único ganador, pero si no responde bien a la pregunta de cuál fue su podio, hay varios empatados. Se le ha enviado ya el mail pertinente.

Actualización 1: apareció el ganador, los carroñeros se quedan sin su presa. Antes de fin de año se le mandará su premio.

Actualización 2: el premio ha sido enviado al ganador. Envidiosos abstenerse de asaltar al cartero.


Actualización 3: recibido el envío, ya se puede desvelar el misterio del regalo de los chinos... brutal... todo, el dorado, el movimiento cervical cuan perrito en bandeja trasera del coche, plaquita solar para no tener la excusa de que se le han acabado las pilas, el detallazo de dejarle el precio...


Actualización 4: añado la lista de resultados de la porra, eliminando el nombre por aquello de la privacidad, y el momento casposo porque algunos sois un poco cabrones. Si algún cálculo está mal, paso.

© Sergio Fernández - http://ser13gio.blogspot.com

+: Ultra-Trail du Mont Blanc

+s13: Index: Ultramaratones, Index: Ultramaratonianos

Media maratón Dunas de Fuerteventura

lunes, 1 de noviembre de 2010

O de cómo un ultra se pasa a la velocidad.


Por circunstancias de la vida, "pasaba" por Fuerteventura y "casualmente" había por allí una media maratón; la última que corrí fue en 2000 si no recuerdo mal, y por supuesto sobre asfalto. Esta era distinta, sobre arena y dunas. Pero una media... ¿qué pinto yo aquí? Pues ya que estamos aquí probamos, ¿no?

La semana pasada recaí en una (creo) tendinitis de Aquiles, no sé qué me pasa pero sin entrenar fuerte tengo problemas. Será la edad. Algo desanimado deportivamente hablando por esto, sin demasiadas ganas de empezar una nueva temporada medio cojo, ya es suficientemente duro estando sano. Mi estado de forma es bastante bajo, desde el Camí de Cavalls he mariconeado bastante, y empecé a hacer algo más en septiembre sin evento a la vista y me casqué. Desde entonces ando renqueando. Si tomaba la salida en la media era jurándome y perjurándome que saldría tranquilo, dejaría calentar gemelos y tendones, y luego, sin matarme, ver lo que salía. Mientras tanto, un poco de turismo que nunca viene mal.


Al ir trotando del hotel a la salida, ya calenté relativamente bien; los dos rodajes de días previos habían sido penosos, a casi 5'30"/km con un poco de arena, bloqueado, sudando como un gorrino y con unas sensaciones patéticas. No sé el porqué, si el calor -del que ya estoy desacostumbrado a finales de octubre,-, la humedad, o que mi forma ni valía para nada más, pero el caso es que no invitaba al optimismo. Lo dicho, calenté bien para no salir frío de articulaciones, hice dos rectas (esto sí que no lo hago desde que era cadete), y me coloqué un poco delante llegando cuando quedaba poco para salir (típico truco); tampoco éramos muchos, 250, con lo que en segunda o tercera fila tampoco pensaba que fuera a hacer tapón.

Salida. La gente sale enchufadilla, y yo intento ir tranquilo, pero al ser los primeros metros en asfalto rápidamente coges pulso y ritmo; lo de calentar, ejem, bueno, lo hice antes, se me olvidaron esos diez minutos para el tendón que me había prometido. Entramos en campo, veo que Roger Roca ha puesto el turbo a tope, cuento y voy en 22º, no está mal. Ni idea de pulso, ni idea de ritmo ni de sensaciones; hace una década que no hago series, ni corro rápido, ni me conozco a estos pulsos, voy perdidísimo y por eso miro mucho el GPS-pulsímetro; el ritmo es lo de menos, pero voy continuamente echándole un vistazo a la muñeca derecha. Creo que los churros que me he zampado hace una hora no han sido buena idea, noto la tripa pesada... es lo que tiene ser un ultratonto, que no pasas de 120ppm y te crees que todo es igual. A 155 voy bien, en cuanto sube a 158 o 160ppm noto que voy ligeramente pasado, creo que en buena parte por la pesadez de tripa. Me preocupa el calor, hace lo suyo (y viento a favor, lo que evita refrigerar), sudo bastante, no llevo agua y el primero de los dos avituallamientos está en el kilómetro diez, eso es bastante corriendo rápido. Dejo de escupir (para deshidratarme un pelín menos), controlo ritmo, voy pensando mucho y excepto una pequeña crisis motivacional de unos segundos, estoy empezando a disfrutar. Estoy rodeado de aironmanes, asfalteros y algún bombero; nadie nace aprendido y veo que la mayoría no conoce lo que es correr por la arena, así que empiezo a hacer trucos para ir recortando metros sin esfuerzo; aunque al principio buena parte del terreno era compacto, en, no sé, quizá dos kilómetros, ya es predominantemente arena y así lo será hasta casi el final. Una "pista" tortuosa y con algunos desniveles suaves, nos aleja de la localidad de Corralejos, calentitos por el Lorenzo, a ritmo bastante majo, y con gente que sabe lo que es correr.

Correr en arena tiene su aquel, hay que conocerlo para rendir bien, y si has corrido en ella -aunque sea a ritmos de troteburramanchega-, la experiencia la tienes; empecé a disfrutar adelantando poco a poco a rivales, a muchos no por fuerza ni, por supuesto, velocidad, y recuperaba; sólo dos corredores me adelantaron en toda la prueba, pero no me cebé, a esos pulsos y ritmos esperaba la madre de todos los reventonazos y tampoco quería agonizar. Honestamente, no me encontraba mal físicamente, a veces me acordaba del tendón, pero más del pulso, para no pasarme de rosca. Intuía que tardaría más de 1h30' y menos de 2h, y a esos ritmos no tenía ni la más remota idea de qué pulsos aguantaría, pero bueno, seguía a lo mío. Ni siquiera cambié la pantalla del 405, sólo veía pulso y ritmo, pasé de los kilómetros para no agobiarme, aunque es recomendable echarle un ojo, tanto a ese dato como al del pulso, pero del ritmo olvídate, es muy variable, vas continuamente acelerando y frenando, no existe el ritmo continuo cuando unas veces pisas relativamente firme y otras te quedas clavado, puras sensaciones y ayuda del 'relojito'.


Tras una bajada fugaz -es lo que tiene la arena, que hasta inútiles como yo pueden bajar rápido- veíamos el primer avituallamiento, acababa de adelantar a cuatro personas (iban ellos tan juntitos y llegué yo a joder) y aproveché la bajada para meter un palillo, así como el que no quiere la cosa. Además, pensaba pararme y beber, iba seco, y no sabía si ellos lo harían. Dos vasos, un trozo de fruta y a seguir. Oigo resoplidos detrás de mí, a alguien me he llevado. La segunda mitad, paralelo al mar y a una carretera es más bonita, toda de suaves dunas nada difíciles ni especialmente duras, un entorno francamente agradable para correr rapidillo y que permitía ir con cierta agilidad a pesar de la que ya llevábamos encima. Además, al no haber vegetación, se podía correr todo recto, algo que debería de estar prohibido por reglamento en la primera parte pues es un entorno protegido y hay que respetar las pobres plantas endémicas que a duras penas sobreviven entre tanta arena.


Si habíamos girado 180º suponía viento en contra (unos 20km/h como mucho, que no está mal) pero mucha mejor temperatura, perfecta para mí. Seguía con los soplidos en la nuca, ni un relevo, ni una palabra; no sabía quién era, no miré ni una vez atrás. Viento en contra, chupándomelo yo solito, rivales muy lejos, la carrera estaba bastante asentada. Las dunas yo las corrí todas, ninguna era de arena blanda de verdad, de las que te metes hasta el tobillo, con lo que se trataba de no quemarse mucho, ir a ritmo estable y aguantar hasta el siguiendo refrigerio, km17. Pensaba en que mi compañero, al que vi de refilón un par de veces sólo, porque iba detrás siempre y no decía ni mu, me iba a aguantar hasta el kilómetro final en asfalto y me iba a pegar un hostiazo del copón... y claro, me iba a mosquear. Como sabía que era o asfaltero o triatleta (como se puede ver en las fotos, asfaltero, porque tiene menos brazo que yo; danés, por cierto), dado que hacía lo que yo hacía, le metí alguna vez en piedrecitas para joder un poquillo, o a mitad de subida de duna le daba un palito, o empezaba a bajar tranquilo soltando piernas, le hacía un giro un poco fuerte y apretaba, cosas así, para divertirme, je je. Pasado en entripao de los churros, me notaba más suelto pero algo cansado, no sufría, no lo hice en ningún momento, pero veía que el pulso ya era natural, sin injerencias de una digestión no completada.


Segundo avituallamiento, bebo otro poco y una recta de pista nos llevaba directos al pueblo, alejándonos del mar. Terreno compacto, uf, que me van a mojar la oreja. Morir matando, ya se sabe. Al fondo, la isla de Lobos y Lanzarote. Me pongo a 4'20"/km, para no dejarle ir cómodo, seguía  mi chepa y no le había visto ni una vez la cara, sigo apretando lo que puedo sin pasarme de rosca, y veo que por la sombra responde a mis cambios, pues bueno; hay un poco de arena en la pista y dejo de oir resoplidos y bufidos... coño, ¿se ha quedado?... pues vamos a darle otro meneo al árbol a ver si está maduro. Sigo sin oirle, en 200m a ojo estoy en asfalto (bueno, cemento), y como supongo que lo llevo a 5m, según entro en terreno rápido, otra hostia para que se siga calentando el amigo. A 4'00"/km, rimto de desencajarse las piernas para un servidor, unos segundos después miro por primera vez atrás y hostiaputa, dónde huevos está el payo. Pues como a 30", pues sí que ha reventado el tío. Le va a costar engancharme, pero por si acaso sigo fuerte, enfilo la calle que lleva a la última rotonda antes de meta, veo 3'40"/km, ya puede venir la reencarnación de Haile, que si ha reventado es bastante difícil que me pille ya. Voy pensando que me jode quedar el 12º, quizá 11º si he contado mal, tan cerca del Top10, pero bueno, para un lentorro como yo es muchísimo mejor de lo que me esperaba. Miro un par de veces, ni veo al colega, hala, ahí queda eso. Unos chavales ponen la mano para chocar, y me dicen que soy el séptimo. Amos no jodas. Me descojono por dentro, esto es la caña, no he sufrido prácticamente nada, voy con las piernas intactas, me siento lentísimo y he competido que te cagas, y me meto en el Top10, de coña. Llego muy bien, muy contento con el rendimiento y con cómo he visto la carrera, creo que he exprimido la máquina sin forzarla y he sacado petróleo de donde no lo había, perfecto. Qué más quiero. Roger Roca me ha sacado 12', honestamente me parece poco, seguro que en asfalto me saca más de 20, y joder, que este tío vuela; ni idea de lo que podría hacer yo en buena forma y más agresivo, pero con lo bien que me lo he pasado me doy más que por satisfecho.


Agregamos en el fin de semana buena compañía, cháchara sobre esto del correr, desconectar un poco y dormir una noche del tirón, que se agradece. Pues eso, que muy bien.
s


Distancia - 19,84km
(la organización decía 20,3km, pero entre acortes y demás, está bien medida)
Tiempo - 1h36'53"
Desnivel acumulado - 227m
Ritmo - 4'53"/km
(Nanosegundo más rápido - 3'40"/km)
Pulso medio - 159ppm
(Pulso máximo - ¡171ppm!)
Kilocarías - 1.352

P.D.: alguna recomendación somera: añadir un avituallamiento hacia el kilómetro 5-6; usar polainas, las mejores, las que llevo yo, sin duda, si no unas Raidlight Non-Stop Run pueden servir, porque no son dunas difíciles; casi cualquier zapatilla vale, mejor con un poco de taqueado; se puede ver la segunda mitad desde la carretera, muy accesible para acompañantes; recomendable para todo tipo de corredor que quieran probar algo nuevo; buen trato de la organización, ideal para irse de vacaciones y catar la arena.

P.D.2: como curiosidad, encendí el 405 al despegar el avión (no pasa nada, son receptores, no emiten nada); no paró, arrancó del tirón, a unos 30-40km/h; era un Boeing 737-800; interesante la vuelta que da para evitar núcleos habitados; algunos datos:

· Despegue: en 38", a 254km/h.
· Maratón: en 6'15", a 574km/h, a 3808m de altitud.
· 100km: en 11'12", a 808km/h, a 6793m de altitud.
· 100 miles (160km): en 15'28", a 887km/h, a 8768m de altitud.
(Lo que se aprende en este blog, oiga)


+: Media Maratón Dunas de Fuerteventura
Fotos: Flickr - 'tibiabin' [sin permiso], Facebook - 'corriendovoy.com'
Tracks: Wikiloc - 'ser13gio', Garmin Connect - 'ser13gio'

+s13: Index: Mis otras ultramaratones

Related Posts with Thumbnails